
(Más información aquí )
El Blog de El Observatorio destinado a publicar y comentar las novedades que suceden en el mundo de la energía y la sostenibilidad
El periodo de retorno energético (tiempo en que un panel produce la misma energía que se ha empleado para fabricarlo) varía dependiendo de la tecnología entre 1.5 y 2 años para el caso de situarlo en una zona del Sur de Europa (1700kWh/m2/año) y entre 2.7 y 3.5 años para la zona media de Europa (1000kWh/m2/año). El resto de su vida útil (estimada en más de 30 años) el panel fotovoltaico está generando energía neta.
Este gráfico es uno de los principales resultados de un artículo publicado por E.A.Alsema en el 21º Congreso Europeo de Energía Solar Fotovoltaica: http://www.clca.columbia.edu/papers/21-EUPVSC-Alsema-DeWild-Fthenakis.pdf
"Uno de los modelos eléctricos más avanzados en el mercado es el desarrollado por Renault y Nissan. Este coche no emite gases de efecto invernadero, ya que se mueve gracias a una batería de ión-litio. Sus prestaciones, según los fabricantes, son similares a las de un motor de gasolina de 1,6 litros. Para optimizar la electricidad, los ingenieros han reducido el consumo de calefacción, climatización, luces y retrovisores.
Así, han empleado pintura atérmica en la chapa y un cristal de color verde ácido que mejora el aislamiento térmico. En el techo se han colocado paneles solares que alimentan el sistema que regula la temperatura interior del vehículo, y así, incluso cuando el auto está parado en un semáforo o estacionado, la temperatura se mantiene constante.
Las luces son LED que consumen menos energía y duran más. Los retrovisores se han sustituido por unas cámaras que se alimentan con los paneles solares del techo. En la actualidad, el 80% de los europeos realiza menos de 60 kilómetros diarios y el coche eléctrico está diseñado precisamente para desplazamientos en zona urbana."
Y luego sigue hablando sobre los coches propulsados por hidrógeno: