Esta noticia coincide con la publicación del informe "Un Nuevo Modelo Energético para España" por la Fundación Ideas del PSOE, que defiende un mix de generación 100% renovable, el derecho de los ciudadanos a ser productores de eneregías renovables y el cumplimiento del calendario de cierre de centrales nucleares por fin de vida útil, con especial hincapié en la central de Garoña.
31 may 2009
Controversia Nuclear
El pasado 28 de Mayo el periódico The New York Times publicaba este artículo. En él se hace una puesta al día del estado del nuevo reactor que se está construyendo en la central nuclear de la isla finladesa de Olkiluoto. Dicho reactor que construye AREVA se está considerando cada vez más como la demostración de las virtudes o defectos de la nueva generación de reactores. Si bien algunos lo consideran como el pistoletazo de salida de una fructífera era nuclear, los problemas que han surgido por el camino, lejos de resolverse, se van agudizando. Comenta el artículo que el presupuesto ha aumentado ya en más de un 50% del inicialmente considerado, y el plazo de la entrada en funcionamiento (inicialmente en verano) se ha cancelado, quedando esta fecha indefinida por el momento. Como curiosidad, comenta además que los estados de Florida y Georgia (EEUU) han puesto en marcha una tasa (incluida en la tarifa eléctrica) orientada a empezar a financiar centrales nucleares futuras.
Etiquetas:
AREVA,
Fundación Ideas,
Olkiluoto
21 may 2009
Reciclaje

Hace un par de meses salió a la luz un estudio de Eurostat (oficina estadística de la Union Europea) sobre "Enegía, Transporte y Medio Ambiente". Dentro de los temas de estudio se comparaba los hábitos de reciclaje de los europeos (páginas 136-148). Los españoles, la verdad, es que no salimos demasiado bien parados. No se llega al 14% de reciclaje de residuos, y eso que en teoría el 95% de los españoles asegura separar los residuos (datos de la OCU del 2008) de donde se pude deducir (si nadie miente) que no se sabe demasiado bien qué hay que tirar en cada contenedor. Quizás por eso Ayuntamientos como el de Madrid han anunciado que multarán a las comunidades de vecinos que no separen y reciclen correctamente. La medida ha causado cierto revuelo ya que muchos nos preguntamos, entre otras cosas, cómo va a ser llevada a cabo. Es cierto que existen precedentes en otros países, por ejemplo Alemania. Allí, efectivamente hay unos "agentes de la basura" que comprueban periódicamente si se recicla correctamente en cada comunidad, pero también es cierto que allí prácticamente todas las comunidades de vecinos tienen contenedores comunes, cosa que en Madrid no sucede en todos los barrios. Lo cierto es que la medida lleva en vigor varios meses y de momento nadie se ha quejado de que le hayan puesto una multa por no reciclar. De todas maneras, dejando a parte temas logísticos, y dado que el problema principal del reciclaje en las ciudades actualmente es el desconocimiento y la pereza de los ciudadanos, la publicidad que una medida como esta puede dar al reciclado quizás ayude a que todos nos sintamos más conscientes de nuestros deberes cívicos, aunque las iniciativas principales debería seguir orientadas a la educación y concienciamiento tanto en temas de separación y reciclaje de residuos, como en modos de generar menos basuras.
11 may 2009
El salar de Uyuni

Aunque la noticia ya apareció hace algunas semanas en los periódicos, se recoge aquí un extracto traducido del New York Times donde se presenta el salar de Uyuni o como ya ha sido apodado “la batería del mundo”. Será interesante ver cómo evolucionan esté hermoso y gigantesco desierto de sal donde se concentran las mayores reservas de litio del mundo para ver si la zona se convierte, como ya han pronosticado algunos, en el próximo Oriente Medio o es posible (al menos por una vez) un desarrollo sostenible y un uso racional de unos recursos que por valiosos no dejan de ser limitados.
En la carrera hacia la próxima generación de coches híbridos o eléctricos, el gobierno boliviano se enfrenta tanto a los fabricantes de coches como a los gobiernos que buscan disminuir su dependencia de petróleo extranjero: casi la mitad de las reservas mundiales de litio, el mineral necesario para las baterías de automóvil, se encuentra en Bolivia, un país que puede no estar dispuesto a entregarlo tan fácilmente.
Compañías japonesas y europeas están ocupadas tratando de abrir el grifo del litio, pero un sentimiento nacionalista sobre el litio se está construyendo rápidamente en el gobierno del presidente Evo Morales, crítico con el gobierno de Estados Unidos y que ya ha nacionalizado el petróleo y el gas natural bolivianos. Por ahora, el gobierno habla de controlar el litio y mantener a los extranjeros a raya. Además, en el cóctel también están presentes grupos indígenas que habitan en el desierto de sal donde se encuentra el mineral y exigen una parte de la posible recompensa…
… La demanda de litio, durante mucho tiempo usado en pequeñas cantidades en medicamentos y armas termonucleares, ha aumentado enormemente a medida que los fabricantes de baterías para BlackBerrys y otros aparatos electrónicos utilizaban este mineral. Pero la industria del automóvil posee el mayor potencial para aumentar la demanda de litio. Debido a que pesa menos que el Níquel, también usado en baterías, permitirá a los coches eléctricos almacenar más energía y en consecuencia aumentar su autonomía.
La Inspección Geológica de Estados Unidos predice en 5.4 millones de toneladas el litio que podría ser potencialmente extraído en Bolivia, comparado con 3 millones en Chile, 1.1 millones en China y apenas 410.000 toneladas en los Estados Unidos. Geólogos independientes afirman que Bolivia puede tener más litio sólo en Uyuni que en el resto de los desiertos salados. Sin embargo, las altas altitudes y la calidad de las reservas podrían dificultar enormemente el acceso al mineral. Aunque las estimaciones tienen un amplio grado de incertidumbre, algunos geólogos afirman que los fabricantes de coches eléctricos podrían basarse en las reservas del salar de Uyuni durante las próximas décadas...
2 may 2009
Dia de la Tierra 2009, Madrid

Tal y como anunciamos en nuestra última entrada, el pasado sábado se celebró en Madrid una manifestación para, con motivo del Día de la Tierra (que fue tres días antes, el 22 de Abril), recordar a los poderes públicos que el deterioro inexorable del medio ambiente no entiende de crisis financieras y que, en lugar de tratar de parchear el sistema económico y energético para que pueda seguir funcionando como hasta ahora, deberían aprovechar la situación para replantear las cosas desde el principio y reformar el modelo a fondo, tratando de superar al mismo tiempo la crisis económica y la ecológica. Y tal como anunciábamos también, El Observatorio estuvo allí…
La manifestación fue convocada por un numeroso grupo de organizaciones de todo tipo, incluyendo grupos ecologistas, grupos de vecinos, plataformas ciudadanas y sindicatos. En general, podría decirse que la convocatoria reunió a todas las organizaciones de la izquierda social de Madrid cercanas, bien por temática o bien por sensibilidad, a la problemática del Cambio Climático y sus efectos. En la reivindicación relativamente reciente y desprovista de hitos que es el ecologismo estructural -que va más allá del simple conservacionismo para reclamar la sostenibilidad global del modelo social y económico- el Día de la Tierra, considerado por muchos el aniversario del ecologismo moderno, viene tomándose ya desde hace varios años como fecha de reunión.
El manifiesto de la convocatoria, leído al final de la manifestación por Pepe Viyuela y Soledad Mallol, hacía hincapié en la importancia de la Cumbre de Copenhague, que tendrá lugar a finales de este año, y en la que se decidirá la política internacional que debe suceder al Protocolo de Kioto, y solicitaba al Gobierno español -que asumirá además la Presidencia de la UE inmediatamente después de la Cumbre- un compromiso claro por la lucha contra el Cambio Climático, que abogue por continuar y profundizar las políticas de reducción de emisiones de la UE sin permitir que la situación de crisis sea aprovechada para abandonarlas o vaciarlas de contenido.
Desde El Observatorio elegimos transmitir un mensaje centrado en la línea argumental de El Observatorio Mediático: más allá de la información simplista, interesada y a menudo directamente manipulada que puede encontrarse en los principales medios de comunicación, hay una realidad objetiva que puede descubrirse sin más que tomarse el trabajo de ir más allá e investigar un poco. Para ello elaboramos tres paneles contrastando declaraciones de nuestros dirigentes políticos con datos concretos e información contrastada.


El balance final de la manifestación no es bueno. Incluso siendo muy generosos, no se puede decir que alcanzara los dos millares de asistentes. Teniendo en cuenta que se trata de una ciudad del tamaño de Madrid, y que había entre los convocantes organizaciones de gran peso dentro de la estructura organizativa regional (como Greenpeace o Ecologistas en Acción, por no mencionar la CECU o los sindicatos), una cifra de 2000 asistentes significa que la asistencia se limitó principalmente a los propios militantes de las organizaciones convocantes o específicamente ecologistas, sin llegar siquiera a movilizar a los militantes o simpatizantes de organizaciones progresistas generales. Y si no se movilizó la izquierda sociológica, que garantiza los diez o veinte mil asistentes en manifestaciones consideradas “importantes” (como las de la sanidad, educación, etc.), significa que la fecha pasó completamente desapercibida para la ciudadanía en general...
Da la impresión de que por un motivo o por otro, el Cambio Climático y la insostenibilidad general de nuestro modo de vida siguen siendo considerados por la mayoría de la sociedad, incluso entre sus círculos más activos y reivindicativos, como un problema de importancia secundaria -en el mejor de los casos- y que debe esperar a solucionar otros más acuciantes, como la crisis. El problema, como se decía al principio, es que la Tierra tiene su propio calendario, y cuando el Cambio Climático alcance proporciones que lo conviertan en una preocupación inmediata, será tarde para hacer nada.
La manifestación fue convocada por un numeroso grupo de organizaciones de todo tipo, incluyendo grupos ecologistas, grupos de vecinos, plataformas ciudadanas y sindicatos. En general, podría decirse que la convocatoria reunió a todas las organizaciones de la izquierda social de Madrid cercanas, bien por temática o bien por sensibilidad, a la problemática del Cambio Climático y sus efectos. En la reivindicación relativamente reciente y desprovista de hitos que es el ecologismo estructural -que va más allá del simple conservacionismo para reclamar la sostenibilidad global del modelo social y económico- el Día de la Tierra, considerado por muchos el aniversario del ecologismo moderno, viene tomándose ya desde hace varios años como fecha de reunión.
El manifiesto de la convocatoria, leído al final de la manifestación por Pepe Viyuela y Soledad Mallol, hacía hincapié en la importancia de la Cumbre de Copenhague, que tendrá lugar a finales de este año, y en la que se decidirá la política internacional que debe suceder al Protocolo de Kioto, y solicitaba al Gobierno español -que asumirá además la Presidencia de la UE inmediatamente después de la Cumbre- un compromiso claro por la lucha contra el Cambio Climático, que abogue por continuar y profundizar las políticas de reducción de emisiones de la UE sin permitir que la situación de crisis sea aprovechada para abandonarlas o vaciarlas de contenido.
Desde El Observatorio elegimos transmitir un mensaje centrado en la línea argumental de El Observatorio Mediático: más allá de la información simplista, interesada y a menudo directamente manipulada que puede encontrarse en los principales medios de comunicación, hay una realidad objetiva que puede descubrirse sin más que tomarse el trabajo de ir más allá e investigar un poco. Para ello elaboramos tres paneles contrastando declaraciones de nuestros dirigentes políticos con datos concretos e información contrastada.


El balance final de la manifestación no es bueno. Incluso siendo muy generosos, no se puede decir que alcanzara los dos millares de asistentes. Teniendo en cuenta que se trata de una ciudad del tamaño de Madrid, y que había entre los convocantes organizaciones de gran peso dentro de la estructura organizativa regional (como Greenpeace o Ecologistas en Acción, por no mencionar la CECU o los sindicatos), una cifra de 2000 asistentes significa que la asistencia se limitó principalmente a los propios militantes de las organizaciones convocantes o específicamente ecologistas, sin llegar siquiera a movilizar a los militantes o simpatizantes de organizaciones progresistas generales. Y si no se movilizó la izquierda sociológica, que garantiza los diez o veinte mil asistentes en manifestaciones consideradas “importantes” (como las de la sanidad, educación, etc.), significa que la fecha pasó completamente desapercibida para la ciudadanía en general...
Da la impresión de que por un motivo o por otro, el Cambio Climático y la insostenibilidad general de nuestro modo de vida siguen siendo considerados por la mayoría de la sociedad, incluso entre sus círculos más activos y reivindicativos, como un problema de importancia secundaria -en el mejor de los casos- y que debe esperar a solucionar otros más acuciantes, como la crisis. El problema, como se decía al principio, es que la Tierra tiene su propio calendario, y cuando el Cambio Climático alcance proporciones que lo conviertan en una preocupación inmediata, será tarde para hacer nada.
Etiquetas:
cambio climático,
Día de la Tierra,
manifestación
22 abr 2009
"CAMBIO CLIMÁTICO, comienza la cuenta atrás"

El sábado 25 de Abril está convocada a las 12h30 una manifestación en Madrid desde la plaza Jacinto Benavente hasta la plaza del Museo Reina Sofía. El motivo es alzar la voz contra el Cambio Climático, para insistir en la urgencia del problema y poner de manifiesto la voluntad popular de no frenar las medidas de actuación a pesar de la crisis.
El Observatorio se sumará a esta iniciativa, convocada oficialmente por numerosas organizaciones ecologistas, ONG's y plataformas. Esperamos veros allí.
¡Hasta el sábado!
Etiquetas:
cambio climático,
Día de la Tierra,
manifestación
20 abr 2009
Más Energía Nuclear
Como ya hemos comentado en alguna ocasión en El Observatorio, el debate sobre energía nuclear (de fisión) se ha vuelto a poner de moda en los últimos años. Los partidarios de esta energía alegan que es una gran aliada en la lucha contra el cambio climático, ya que no produce CO2 como residuo. De hecho, según la última encuesta de la Comisión Europea sobre la actitud de los ciudadanos hacía la energía (julio 2008), los partidarios y los opositores se encuentran en un empate técnico por primera vez. Como ejemplo de lo que se suele argumentar a favor, leíamos el otro día en El País, un artículo escrito por Ana Palacio, ex Ministra de Asuntos Exteriores y actual vicepresidenta del grupo AREVA. AREVA es una empresa pública francesa, de las más importantes del mundo en cuanto a diseño y mantenimiento de reactores nucleares, con divisiones en todas las ramas de la energía nuclear civil, desde minas de uranio hasta tratamiento de residuos.
En el artículo se podía leer: “incluso desde las proyecciones más optimistas en cuanto a avances tecnológicos, no hay hoy por hoy solución a esa ecuación que no pase por incluir la energía nuclear en el arco tecnológico.” Esta afirmación es cuanto menos algo exagerada. De hecho, nadie se plantea la energía nuclear como algo que pueda reducir las emisiones a gran escala, ya que no se puede atender mayoritariamente las demandas de energía con energía nuclear.
Y desde luego existen estudios que plantean un futuro de abastecimiento posible con renovables como por ejemplo:
- El Proyecto SIGER (Julio 2005; llevado a cabo en conjunto por el Ciemat y el ITT de la Universidad de Pontificia de Comillas);
- El artículo " Scenarios for the evolution of the Spanish electricity sector: Is it on the right path towards sustainability?" Energy Policy, Volume 36, Issue 11, November 2008, Pages 4057-4068; en el que se plantea un escenario viable de reducción 50% de ka nuclear en España para el 2020;
- También el propio Informe de El Observatorio que plantea como energéticamente posible un futuro con apagado progresivo de nucleares y reducción de gases de efecto invernadero.
Por otra parte la afirmación “Allí, como aquí,(Francia y España) el 20% de la electricidad consumida es de origen nuclear, y en ambos la nuclear es la fuente principal de electricidad que no emite CO2. “ es mentira. La suma de eólica e hidroeléctrica supera a la nuclear, y en picos de generación la eólica llega a duplicarla.
Pero dejando a parte esto, su discurso se centra en el reciclaje de residuos nucleares: “un 96% del combustible de uranio es reciclable. O dicho de otra manera, si se recicla el combustible usado, se reduce el volumen del desperdicio a solamente un 4%” o “franceses, japoneses, ingleses, holandeses, entre otros, han comprendido que el combustible nuclear usado es una fuente de energía limpia, y no un "material inservible", y lo reciclan. Reciclan hoy, sin esperar a tecnologías futuras que los pronósticos más favorables no prevén en funcionamiento antes de 20 años. Reciclan hoy, porque es una solución económicamente competitiva, favorable al medio ambiente y responsable respecto de nuestros hijos.”
Vamos a analizar un poco en qué consiste esto del “reciclaje” de residuos nucleares. Desde los comienzos de desarrollo de los reactores nucleares se ha buscado el aprovechamiento del plutonio que hay en los residuos tratando de llegar a un ciclo cerrado que daría energía muy barata de manera indefinida; desgraciadamente el tratamiento de estos residuos ha resultado ser un problema mucho más complejo de lo que se pensaba en un principio. Actualmente se fabrica un combustible nuclear a partir de residuos, el mixed oxide fuel o MOX. Pero el MOX no es ni de lejos la panacea, en los reactores actuales (de segunda generación) apenas supone un 5-6% del combustible total, y además el MOX está compuesto mayoritariamente por uranio “nuevo” y tan solo en una pequeña parte por plutonio reutilizado, es decir que realmente se sigue necesitando Uranio, y los residuos se siguen produciendo, no se pueden aprovechar en su gran mayoría. Los nuevos reactores EPR (European Pressurized Reactor) de tercera generación (que diseña y construye AREVA) podrían aumentar hasta quizá una tercera parte del combustible total la cantidad de MOX admisible. Y aun así, el MOX también produce residuos de alta actividad, que tecnológicamente sería posible volver a convertir en combustible, pero en cada vuelta del ciclo el proceso es más caro y complejo, y por tanto en la realidad no se hace. Además (algo que nunca se dice) el tratamiento de los residuos (al igual que el proceso que convierte el Uranio en el combustible usado en los reactores, UO2) sí que produce emisiones de CO2, que aumentan cuanto más impuros son estos residuos.
Otro de los motivos por los que no se ha generalizado más este “reciclaje” deriva de la complejidad del proceso y del riesgo que entraña. Las plantas de reprocesamiento de residuos se han probado en varios países (ingleses, rusos y americanos aparte de los franceses, también lo han intentado) pero el proceso conlleva unos procedimientos químico-mecánicos muy peligrosos, que plantean serios problemas de seguridad, tanto desde el punto de vista de funcionalidad de la planta (problemas de fugas de los ácidos empleados) como desde el punto de vista de la proliferación (transporte de los materiales nucleares entre las centrales y la planta de reciclaje). Por mucho que la señora Palacio quiera minimizar el problema, sigue estando ahí: la vigilancia y seguridad de este proceso a gran escala sería más costosa y más complicada que simplemente proteger los almacenamientos de residuos
También se puede añadir a todo esto que si bien la energía nuclear puede parecer muy barata, en gran medida es porque el mayor coste, que es la inversión inicial, se suele financiar por medios públicos, y luego, como por ejemplo en el caso de España, hay otros gastos como el coste de la moratoria nuclear, la financiación del segundo ciclo del combustible nuclear y los costes del stock estratégico de combustible que los pagan los consumidores en la factura eléctrica.
Como conclusión se puede decir que, si bien existe en Francia, y a menor escala en otros países, una tecnología que permite parcialmente la reutilización de los residuos, esto no quiere decir que haya un ciclo cerrado en las centrales nucleares, que es lo que sugiere el artículo. Con el desarrollo de los reactores de cuarta generación y de la transmutación quizá se podrá estar más cerca de esta meta (dentro de 30-40 años), pero actualmente las centrales nucleares siguen teniendo el mismo problema que hace 40 años, la generación de residuos de alta actividad. Además, hay que añadir que esta pequeña reutilización de los residuos no altera el problema que hay actualmente con el Uranio, y es que al ritmo actual de consumo las reservas mundiales previstas son de unos 70-80 años, y que por tanto si aumentamos la demanda (número de centrales nucleares) evidentemente las reservas disminuirán proporcionalmente.
En el artículo se podía leer: “incluso desde las proyecciones más optimistas en cuanto a avances tecnológicos, no hay hoy por hoy solución a esa ecuación que no pase por incluir la energía nuclear en el arco tecnológico.” Esta afirmación es cuanto menos algo exagerada. De hecho, nadie se plantea la energía nuclear como algo que pueda reducir las emisiones a gran escala, ya que no se puede atender mayoritariamente las demandas de energía con energía nuclear.
Y desde luego existen estudios que plantean un futuro de abastecimiento posible con renovables como por ejemplo:
- El Proyecto SIGER (Julio 2005; llevado a cabo en conjunto por el Ciemat y el ITT de la Universidad de Pontificia de Comillas);
- El artículo " Scenarios for the evolution of the Spanish electricity sector: Is it on the right path towards sustainability?" Energy Policy, Volume 36, Issue 11, November 2008, Pages 4057-4068; en el que se plantea un escenario viable de reducción 50% de ka nuclear en España para el 2020;
- También el propio Informe de El Observatorio que plantea como energéticamente posible un futuro con apagado progresivo de nucleares y reducción de gases de efecto invernadero.
Por otra parte la afirmación “Allí, como aquí,(Francia y España) el 20% de la electricidad consumida es de origen nuclear, y en ambos la nuclear es la fuente principal de electricidad que no emite CO2. “ es mentira. La suma de eólica e hidroeléctrica supera a la nuclear, y en picos de generación la eólica llega a duplicarla.
Pero dejando a parte esto, su discurso se centra en el reciclaje de residuos nucleares: “un 96% del combustible de uranio es reciclable. O dicho de otra manera, si se recicla el combustible usado, se reduce el volumen del desperdicio a solamente un 4%” o “franceses, japoneses, ingleses, holandeses, entre otros, han comprendido que el combustible nuclear usado es una fuente de energía limpia, y no un "material inservible", y lo reciclan. Reciclan hoy, sin esperar a tecnologías futuras que los pronósticos más favorables no prevén en funcionamiento antes de 20 años. Reciclan hoy, porque es una solución económicamente competitiva, favorable al medio ambiente y responsable respecto de nuestros hijos.”
Vamos a analizar un poco en qué consiste esto del “reciclaje” de residuos nucleares. Desde los comienzos de desarrollo de los reactores nucleares se ha buscado el aprovechamiento del plutonio que hay en los residuos tratando de llegar a un ciclo cerrado que daría energía muy barata de manera indefinida; desgraciadamente el tratamiento de estos residuos ha resultado ser un problema mucho más complejo de lo que se pensaba en un principio. Actualmente se fabrica un combustible nuclear a partir de residuos, el mixed oxide fuel o MOX. Pero el MOX no es ni de lejos la panacea, en los reactores actuales (de segunda generación) apenas supone un 5-6% del combustible total, y además el MOX está compuesto mayoritariamente por uranio “nuevo” y tan solo en una pequeña parte por plutonio reutilizado, es decir que realmente se sigue necesitando Uranio, y los residuos se siguen produciendo, no se pueden aprovechar en su gran mayoría. Los nuevos reactores EPR (European Pressurized Reactor) de tercera generación (que diseña y construye AREVA) podrían aumentar hasta quizá una tercera parte del combustible total la cantidad de MOX admisible. Y aun así, el MOX también produce residuos de alta actividad, que tecnológicamente sería posible volver a convertir en combustible, pero en cada vuelta del ciclo el proceso es más caro y complejo, y por tanto en la realidad no se hace. Además (algo que nunca se dice) el tratamiento de los residuos (al igual que el proceso que convierte el Uranio en el combustible usado en los reactores, UO2) sí que produce emisiones de CO2, que aumentan cuanto más impuros son estos residuos.
Otro de los motivos por los que no se ha generalizado más este “reciclaje” deriva de la complejidad del proceso y del riesgo que entraña. Las plantas de reprocesamiento de residuos se han probado en varios países (ingleses, rusos y americanos aparte de los franceses, también lo han intentado) pero el proceso conlleva unos procedimientos químico-mecánicos muy peligrosos, que plantean serios problemas de seguridad, tanto desde el punto de vista de funcionalidad de la planta (problemas de fugas de los ácidos empleados) como desde el punto de vista de la proliferación (transporte de los materiales nucleares entre las centrales y la planta de reciclaje). Por mucho que la señora Palacio quiera minimizar el problema, sigue estando ahí: la vigilancia y seguridad de este proceso a gran escala sería más costosa y más complicada que simplemente proteger los almacenamientos de residuos
También se puede añadir a todo esto que si bien la energía nuclear puede parecer muy barata, en gran medida es porque el mayor coste, que es la inversión inicial, se suele financiar por medios públicos, y luego, como por ejemplo en el caso de España, hay otros gastos como el coste de la moratoria nuclear, la financiación del segundo ciclo del combustible nuclear y los costes del stock estratégico de combustible que los pagan los consumidores en la factura eléctrica.
Como conclusión se puede decir que, si bien existe en Francia, y a menor escala en otros países, una tecnología que permite parcialmente la reutilización de los residuos, esto no quiere decir que haya un ciclo cerrado en las centrales nucleares, que es lo que sugiere el artículo. Con el desarrollo de los reactores de cuarta generación y de la transmutación quizá se podrá estar más cerca de esta meta (dentro de 30-40 años), pero actualmente las centrales nucleares siguen teniendo el mismo problema que hace 40 años, la generación de residuos de alta actividad. Además, hay que añadir que esta pequeña reutilización de los residuos no altera el problema que hay actualmente con el Uranio, y es que al ritmo actual de consumo las reservas mundiales previstas son de unos 70-80 años, y que por tanto si aumentamos la demanda (número de centrales nucleares) evidentemente las reservas disminuirán proporcionalmente.
3 abr 2009
El uranio de Níger

A continuación un extracto de un artículo aparecido en el periódico Público que no tiene desperdicio:
En el desierto del norte del Níger falta agua y sobra uranio. Uranio, que el gigante nuclear francés quiere explotar para facilitar una nueva edad de oro atómica. Pero, para extraer ese mineral en pleno desierto, hace falta agua, mucha agua, implicada en la fabricación del yellow cake, el uranio mineral concentrado. ¿Cómo darle agua en pleno desierto, cuando Occidente nunca movió un dedo para proporcionársela a la población local? Ese problema industrial, estratégico y de opinión pública es el que ha intentado resolver en la capital nigerina el presidente francés, Nicolas Sarkozy…
… El yacimiento nigerino, de hecho, contiene una de las principales reservas conocidas del mundo. Por él, Areva está dispuesta a invertir 1.200 millones de euros. A partir de 2012, según planea la empresa, el lugar se convertirá en la segunda mina de uranio a cielo abierto del mundo, colocará a Niger como segundo exportador mundial, y garantizará a la firma francesa, actualmente en apuros, su consolidación definitiva como número uno del ciclo del combustible nuclear…
… El agua es el talón de Aquiles del proyecto. Lavar en al menos dos operaciones diferentes los bloques de mineral de uranio extraído es condición indispensable para poder acondicionar el mineral materia prima. Oficialmente, Areva afirma que no va a ocurrir nada. “En los 40 años de explotación de la mina, las necesidades industriales exigirán unos 500 millones de metros cúbicos de agua, en su mayoría agua fósil”, situada a unos 170 metros de profundidad. Un segundo problema amenaza el Eldorado uránico de Areva: la región es geopolíticamente inestable, y sacar el mineral de un punto cercano a la frontera libia no es una broma. Lo fácil sería llevar el preciado uranio hacia Francia pasando por Argelia, pero entonces ¿cómo seguir repitiendo el lema preferido de Nicolas Sarkozy, a saber, que la energía nuclear garantiza la independencia energética? La solución barajada por Areva y más segura actualmente es basarse en las rutas ya empleadas para otras minas menores de la región del norte de Níger. Eso significa llevar el mineral para un auténtico Africa Radiactive Tour por carretera y tren hacia los puertos del sur. El camino que seguirá ese yellow cake es un auténtico periplo mundial en camión, tren y buque mercante, con las consiguientes emanaciones masivas de CO2. Eso sí: nadie efectuará ese balance. Así, Nicolas Sarkozy podrá seguir repitiendo su afirmación fetiche de que el átomo es “carbononeutro”.
En el desierto del norte del Níger falta agua y sobra uranio. Uranio, que el gigante nuclear francés quiere explotar para facilitar una nueva edad de oro atómica. Pero, para extraer ese mineral en pleno desierto, hace falta agua, mucha agua, implicada en la fabricación del yellow cake, el uranio mineral concentrado. ¿Cómo darle agua en pleno desierto, cuando Occidente nunca movió un dedo para proporcionársela a la población local? Ese problema industrial, estratégico y de opinión pública es el que ha intentado resolver en la capital nigerina el presidente francés, Nicolas Sarkozy…
… El yacimiento nigerino, de hecho, contiene una de las principales reservas conocidas del mundo. Por él, Areva está dispuesta a invertir 1.200 millones de euros. A partir de 2012, según planea la empresa, el lugar se convertirá en la segunda mina de uranio a cielo abierto del mundo, colocará a Niger como segundo exportador mundial, y garantizará a la firma francesa, actualmente en apuros, su consolidación definitiva como número uno del ciclo del combustible nuclear…
… El agua es el talón de Aquiles del proyecto. Lavar en al menos dos operaciones diferentes los bloques de mineral de uranio extraído es condición indispensable para poder acondicionar el mineral materia prima. Oficialmente, Areva afirma que no va a ocurrir nada. “En los 40 años de explotación de la mina, las necesidades industriales exigirán unos 500 millones de metros cúbicos de agua, en su mayoría agua fósil”, situada a unos 170 metros de profundidad. Un segundo problema amenaza el Eldorado uránico de Areva: la región es geopolíticamente inestable, y sacar el mineral de un punto cercano a la frontera libia no es una broma. Lo fácil sería llevar el preciado uranio hacia Francia pasando por Argelia, pero entonces ¿cómo seguir repitiendo el lema preferido de Nicolas Sarkozy, a saber, que la energía nuclear garantiza la independencia energética? La solución barajada por Areva y más segura actualmente es basarse en las rutas ya empleadas para otras minas menores de la región del norte de Níger. Eso significa llevar el mineral para un auténtico Africa Radiactive Tour por carretera y tren hacia los puertos del sur. El camino que seguirá ese yellow cake es un auténtico periplo mundial en camión, tren y buque mercante, con las consiguientes emanaciones masivas de CO2. Eso sí: nadie efectuará ese balance. Así, Nicolas Sarkozy podrá seguir repitiendo su afirmación fetiche de que el átomo es “carbononeutro”.
Etiquetas:
independencia energética,
nuclear,
uranio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)