10 dic 2008

FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO: Gobiernos actuad ya!




La cita propuesta por las diferentes asociaciones convocantes es el 11 de Diciembre a las 18:30 frente al antiguo Ministerio de Agricultura, c/Paseo de Infanta Isabel, 1 (Metro Atocha).

A esa hora se formará una cadena humana que rodeará el edificio y se repartirán velas que se encenderán a als 19:00 para iluminar el camino a seguir por los políticos en la lucha contra el Cambio Climático.

(Más información aquí )

3 dic 2008

"¿ Qué es el CO2 ?"


Desde El Observatorio defendemos la formación como base de la opinión, y la consideramos fundamental especialmente en los sectores políticos.

Reproducimos, por su valor documental, una de las entrevistas realizadas a diputados en Madrid por el programa “Caiga quien caiga” retransmitido ayer 2 de diciembre:

(Francisco Fernández Marugán, diputado del PSOE):
-Periodista: “…Resulta que España es el país que más ha aumentado sus emisiones de CO2, ¿qué le parece?”
-Francisco: “Pues que está muy mal controlado el CO2… si, esperemos que no, aumenten las emisiones de CO2, pues habrá que evitarlas, ¿no?”
-P: “¿Y cómo se evita eso?”
-F: “Aaah pues produciendo cosas limpias, y no sucias”
-P: “¿Qué es el CO2?”
-F: “El, CO2, eh, pues eso, cé… o…con un dos debajo. Es una cosa química, y entonces debe ser un, una cosa contaminante… que además… estropea lo que hay arriba del todo y de alguna forma… ayuda… a que las cosas no salgan bien”
-P: “Una cosa química, contaminante que estropea lo que está arriba del todo… pero no sabe bien bien lo que es”
-F: “El CO2 es un… producto químico y que, ehm, ah, ayuda a elevar la temperatura de determinadas zonas del mundo, y que contribuye de alguna manera al deshielo de las… de, de la zona norte, cosa que es muy mala porque el deshielo, el hielo es con, es, ayuda al equilibrio”
[…]


24 nov 2008

Avalancha nuclear

Hemos asistido esta última semana a una verdadera avalancha en los medios de noticias relacionadas con la energía nuclear de fisión.

Así, el 18 de Noviembre en diferentes medios de prensa leíamos titulares como el del diario Expansión: "CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales) y sindicatos (en referencia a UGT y CCOO) presionan al gobierno para abrir nucleares"; efectivamente, el día antes, en una jornada organizada por APD (Asociación para el Progreso de la Dirección), Gerardo Díaz Ferrán, presidente de la CEOE, ponía en números esta solicitud: la instalación de 11.000 MW nucleares (frente a los 7.700 actuales); según el artículo, "supondría la creación de más de una decena de centrales"; en la actualidad operan 6 centrales con un total de 8 reactores.

Al día siguiente, el mismo diario titula: "El Gobierno abre la puerta a más inversiones en energía nuclear". El artículo tranquiliza al electorado del PSOE: no se va a incumplir la promesa electoral de Rodríguez Zapatero de no instalar más centrales, ya que, aludiendo a la petición de los nuevos 11.000 MW, "inicialmente se entendió que se refería a nuevas centrales. Fuentes cercanas matizan que no necesariamente. Puede ser añadiendo potencia a las existentes, como baraja Industria"; con este lazo dialéctico Miguel Sebastián (ministro de Industria) cumple con todos.

Acabamos con dos conceptos:

- En el segundo artículo mencionado, se lee además que la energía nuclear es necesaria por "la robustez que aporta al sistema eléctrico (compensando la variabilidad de las renovables)". Queremos insistir en que el aporte nuclear no compensa ninguna variabilidad: las centrales nucleares son unidades de base, lo que quiere decir que su potencia de salida es fija y preferencial según los Procedimientos de Operación de REE; aún así, a veces sucede lo que publicaba el 17 de Noviembre el diario Guadalajara Dos Mil: "La central de Trillo para por una pérdida de potencia no programada": a las 23:29 del viernes anterior la potencia nuclear total española pasaba de 5.290 MW a 4.291MW (http://www.ree.es/) .

- De un tiempo a esta parte se escucha cada vez con más frecuencia el concepto de energía de fisión sostenible: ésta hace referencia a una hipotética generación de reactores nucleares (reactores de IV generación) de los que se espera un mayor aprovechamiento del mineral uranio (que daría para 40.000 años) así como la desaparición de los residuos nucleares de alta actividad (de miles de años de duración) y el fin de los problemas de proliferación nuclear. Cuando esta tecnología se invente la acogeremos con los brazos abiertos; pero de momento están en funcionamiento los de primera y segunda generación, a la par que comienza a ser una realidad la novedosa tercera generación de reactores. Como recordaba el Prof. Dr. José Ignacio Linares Hurtado (Director de la Cátedra Rafael Mariño de Nuevas Tecnologías Energéticas de la universidad de Comillas-ICAI-ICADE) en la mesa redonda celebrada el miércoles 19 de Noviembre con motivo de la VIII Semana de la Ciencia, con los reactores disponibles actualmente a penas se aprovecha un 0,6% del combustible de uranio; al ritmo de consumo actual, las reservas mundiales se agotarían en torno a los 70-80 años. Una central nuclear tarda en construirse alrededor de los 10-15 años y unos 40 en amortizarse.

29 oct 2008

Carta a Samuel Gutiérrez Rodríguez


A continuación copiamos la carta que hemos dirigido a Samuel Gutiérrez, vocal de Carbunión, como respuesta a la entrevista que hizo recientemente en el diario Cinco Días:

Estimado Samuel Gutiérrez Rodríguez:

Desde El Observatorio nos dirigimos a usted con motivo de la entrevista publicada el pasado 23 de Octubre de 2008 por el diario Cinco Días en la que como vocal de Carbunión y miembro de su junta directiva manifestaba determinadas opiniones que nos han sorprendido ya que, o bien son erróneas, o bien han sido reproducidas incorrectamente por el periodista. Con el fin de aclarar el posible motivo, se las mencionamos añadiendo el comentario de nuestro grupo:

- Afirma usted que las centrales de carbón “prácticamente son las únicas que permiten regular la demanda”, la cual “cada día aumenta desde un mínimo de 8.000 MW a máximos de 40.000 MW”. Entendemos que con regular la demanda, se refiere a regular la producción, ya que hoy día la demanda no se regula en absoluto. En cualquier caso, la regulación de la producción en España se apoya tanto en las centrales térmicas de carbón (con una potencia instalada del 13% del sistema peninsular en el 2007 [1]) como en las de ciclo combinado (25% de potencia instalada [1]). Además, se cuenta con las centrales hidroeléctricas (19% de potencia instalada [1]) y con un sistema de centrales de bombeo con una potencia instalada en torno a los 5.000 MW [2]. Otros mecanismos de regulación son los intercambios internacionales con Francia, Portugal y Marruecos. Así mismo, si bien la producción de energías renovables depende de recursos variables, Red Eléctrica de España gestiona en tiempo real estas fuentes mediante el Cecoel y, en última estancia, el Cecre, con un sistema de optimización para su aprovechamiento que es una referencia a nivel mundial. Por otro lado, cada día la potencia demandada varía entre 25.000 y 35.000 MW [1], con una pequeña oscilación en función de la estación del año; parece usted haber reparado en el mínimo y el máximo anual para representar la variación diaria, que en cualquier caso, no es tan amplia.

- Más adelante sostiene que “el rendimiento de las energías renovables es variable, pero ínfimo”. Consideramos injusto el adjetivo “ínfimo”. El rendimiento de una central térmicas ronda el 40%; en el terreno de la fotovoltaica, que comercialmente opera con rendimientos del 15%, se han conseguido en recientes investigaciones células con rendimientos del 40,7% [3] y 40,8% [4]; los aerogeneradores de 3 palas tienen un coeficiente de potencia (eficiencia en la captación de energía eólica) cercano al 50% [5]. En cualquier caso, los recursos solar y eólico se encuentran mejor distribuidos que el carbón, no se agotan, no cuestan dinero y no precisan de un consumo de energía para ser extraídos. Además la tecnología empleada se abarata conforme más se produce mientras que el carbón se torna más caro conforme disminuyen las reservas.

- Y añade: “Una placa fotovoltaica no genera en toda su vida útil la energía que se consumió al fabricarla”. Desde El Observatorio pensamos que este tipo de comentarios son especialmente dañinos, en particular cuando se hacen en medios de comunicación: su falsedad está probada por múltiples estudios tecnológicos, informes y publicaciones científicas de expertos. Actualmente, el periodo de retorno energético de un panel fotovoltaico está entre 1,5 y 3,5 años; durante el resto de su vida útil (estimada en más de 30 años) el panel produce energía neta. Le remito a la entrada de nuestro blog [6] con fecha el 26 de Octubre de 2008.

- “El carbón ni tiene impacto ni es contaminante”. No entendemos en qué sentido el carbón no tiene impacto ni contamina: en el 2004, el 40% de las emisiones mundiales de CO2 se debieron al carbón [7].

- Teme usted que el niño de su fábula diga dentro de 50 años: “pero qué habéis hecho, si no había cambio climático ni las emisiones de CO2 tenían nada que ver con el clima”. No creemos que esto llegue a pasar, ya que la reflexión de este niño se contrapone a lo enunciado por el IPCC [8], un grupo de expertos a nivel mundial responsable de analizar los trabajos científicos publicados en todos los ámbitos relacionados con el cambio climático a fin de extraer conclusiones rigurosas y unánimes: el cambio climático no sólo es una certeza, sino que tiene causas antropogénicas.

- Acaba usted diciendo “No hay nada que frenar, los mercados se autorregulan solos”. Creemos que en la actualidad hay evidencias para pensar lo contrario.

Esta carta con la que nos dirigimos a usted ha sido también publicada en nuestro blog
http://elblogdelobservatorio.blogspot.com
, (entrada con fecha 29 de Octubre de 2008) donde también publicaremos literalmente la respuesta que tenga a bien dirigirnos y que agradeceremos tanto nosotros como nuestros lectores. También adjuntamos copia al periódico Cinco Días.
Esperando aclarar los malentendidos y desencuentros en los puntos señalados, reciba un cordial saludo desde El Observatorio.


Madrid, 29 de octubre de 2008

El Observatorio
http://elobservatorio.web.googlepages.com

[1] www.ree.es
[2] Ponencia de Miguel Duvison, director de operación de REE en las IV Jornadas de Red Eléctrica de España, Octubre de 2008
[3] Richard R. King, Spectrolab,
www.spectrolab.com
[4] National Renewable Energy Laboratory, www.nrel.gov
[5] “Aerogeneradores”, publicaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de la UPM
[6]
www.elblogdelobservatorio.blogspot.com
[7] “Key World energy statistics 2006”, International Energy Agency, www.iea.es
[8] www.ipcc.ch

26 oct 2008

Desmitificando mitos (Parte I)

"Para construir un panel fotovoltaico se necesita más energía que la que después genera dicho panel"


Esta afirmación que la mayoría de nosotros hemos oído demasiadas veces, no es más que eso, un mito rotundamente falso.

El periodo de retorno energético (tiempo en que un panel produce la misma energía que se ha empleado para fabricarlo) varía dependiendo de la tecnología entre 1.5 y 2 años para el caso de situarlo en una zona del Sur de Europa (1700kWh/m2/año) y entre 2.7 y 3.5 años para la zona media de Europa (1000kWh/m2/año). El resto de su vida útil (estimada en más de 30 años) el panel fotovoltaico está generando energía neta.

Este gráfico es uno de los principales resultados de un artículo publicado por E.A.Alsema en el 21º Congreso Europeo de Energía Solar Fotovoltaica: http://www.clca.columbia.edu/papers/21-EUPVSC-Alsema-DeWild-Fthenakis.pdf

22 oct 2008

Un ejemplo de manual


Recientemente, Público y Miguel Sebastián nos proporcionan un ejemplo de manual del concepto "Desinformación":

Siguiendo a una serie de negociaciones entre el ministerio de industria y las empresas de automoción Nissan y Renault, y al plan de ahorro energético presentado por Sebastián en Julio, en los que se plantea el coche eléctrico (en principio impulsado con baterías de ion litio, y a medio plazo por Hidrógeno) como la solución, junto a los motores híbridos, al problema del transporte, Público hace en su sección de ciencia un reportaje en el que explican las ventajas de estos vehículos.

Dice en él:

"Uno de los modelos eléctricos más avanzados en el mercado es el desarrollado por Renault y Nissan. Este coche no emite gases de efecto invernadero, ya que se mueve gracias a una batería de ión-litio. Sus prestaciones, según los fabricantes, son similares a las de un motor de gasolina de 1,6 litros. Para optimizar la electricidad, los ingenieros han reducido el consumo de calefacción, climatización, luces y retrovisores.

Así, han empleado pintura atérmica en la chapa y un cristal de color verde ácido que mejora el aislamiento térmico. En el techo se han colocado paneles solares que alimentan el sistema que regula la temperatura interior del vehículo, y así, incluso cuando el auto está parado en un semáforo o estacionado, la temperatura se mantiene constante.

Las luces son LED que consumen menos energía y duran más. Los retrovisores se han sustituido por unas cámaras que se alimentan con los paneles solares del techo. En la actualidad, el 80% de los europeos realiza menos de 60 kilómetros diarios y el coche eléctrico está diseñado precisamente para desplazamientos en zona urbana."

Y luego sigue hablando sobre los coches propulsados por hidrógeno:


"El primer elemento de la tabla periódica, el hidrógeno, podría ser la energía del futuro. La pila de combustible de hidrógeno ya se está adaptando para propulsar vehículos y su ventaja esencial es que sólo emite vapor de agua.

Después de dos años de negociaciones y trabajo de ingeniería, Nissan y Renault presentaron este año su primer vehículo con pila de combustible. Nissan desarrolló la pila de combustible, el depósito de hidrógeno a alta presión y la batería de ión-litio, y Renault adaptó su modelo Grand Scenic a los requerimientos. Este modelo, que combina la pila de hidrógeno y la batería eléctrica, no precisa alimentación externa, ya que produce la electricidad a bordo."


El ejemplo es tan bueno porque sin llegar a decir nada que sea estrictamente falso, transmite un mensaje completamente erróneo al lector profano:

Para empezar, se dice en ambos casos que este tipo de coches no emiten CO2 (¡el de Hidrógeno sólo emite agua!). Esto, que estrictamente es cierto, dicho de esta manera da la idea de que usar estos vehículos es gratis, y que no tiene ningún impacto ambiental. Naturalmente, esto último no es cierto: el coche en sí no emite, pero para cargar sus baterías (o pila de hidrógeno), es necesario invertir una energía superior a la que el coche gastará moviéndose. Los coches no andan solos. Y además esa energía será probablemente producida quemando combustibles fósiles, ya que si las energías renovables apenas son capaces actualmente de proporcionar una pequeña parte de nuestro consumo eléctrico, parece ingenuo pensar que serán capaces en el 2012 de atender además a las necesidades energéticas del transporte.
Y ya decir que un coche de hidrógeno no necesita alimentación externa porque produce la electricidad dentro es como decir que una vaca no necesita comida porque ya la produce ella...

Además, luego presenta unos supuestos avances de diseño que hacen que el consumo de este coche sea menor. Sin entrar a discutir la efectividad de estos "avances" de aspecto cuidadamente futurista -por ejemplo, habría que comparar el ahorro aerodinámico de quitar los retrovisores con el impacto ecológico de instalar cámaras digitales, pantallas planas, componentes electrónicos, paneles, etc. donde antes iba un simple trozo de vidrio-, los ahorros que puedan suponer se limitan a aspectos menores en el consumo del coche, y dejan de lado lo verdaderamente importante (y difícil de mejorar), que es el rendimiento y la complejidad del motor.

Los coches eléctricos, y en especial los de hidrógeno, son una parte necesaria de la transición energética, pero no son gratis ni producen energía de la nada. Sus ventajas radican (o pueden radicar si el diseño es lo bastante bueno, y eso es lo que no está claro en este caso) en aprovechar mejor la energía contenida en los hidrocarburos, es decir, en ser más eficientes, y en posibilitar que el consumo energético del transporte pueda ser atendido mediante energía eléctrica, que tiene el potencial de ser más ecológica. Pero de nuevo, si no nos dicen de dónde va a salir esa electricidad -como, de hecho, no lo hacen- no hay ninguna garantía de que sea así. Por último, no hay que confundir eficiencia con ahorro. Utilizar un coche, por muy eficiente que sea, SIEMPRE va a costar energía. Es lo que tiene la termodinámica. Y por lo menos hasta dentro de muchas décadas, seguirá significando emisiones de efecto invernadero, sean directas o indirectas. La única manera de ahorrar es utilizar menos coches. Pero claro, eso no es compatible con que Nissan y Renault vendan cada año más coches que el anterior.

Por supuesto, también hay a quienes incluso esto, por poco que sea, les parece mal...

21 oct 2008

Agradecimientos (Parte I)

Desde El Observatorio queremos agradecer a Pedro Fábregas, director de la Fundación Gas Natural, sus palabras en la Jornada "Cambio Climático, agricultura e industria alimentaria" que se celebró en la Rioja el día 14/10/2008:

El director general de la Fundación Gas Natural, Pedro Fábregas, afirmó ayer que «el cambio climático tiene amenazas y oportunidades», y señaló a modo de ejemplo que puede provocar algún cambio de actividad en la agricultura pero también convertir Siberia en una zona turística con temperaturas más agradables que en la actualidad.
Gracias por estas palabras que nos dan un buen ejemplo de visión empresarial, caracterizada por saber transformar problemas en oportunidades, aparte de permitirnos reflexionar sobre la delegación en el sector privado en temas como la lucha contra el Cambio Climático.

Acabamos con un extracto de la web de Gas Natural referido a Medio Ambiente:

"Una de las actividades fundamentales de la Fundación Gas Natural es la sensibilización en temas ambientales. Nuestro objetivo es acercar los temas globales a los entornos inmediatos, desde unos planteamientos rigurosos y de nivel, de forma que sea posible avanzar en la aportación de conocimientos, alternativas y soluciones."



20 oct 2008

"Efectos Colaterales"

Esto es un extracto de un artículo de El País del 20/10/2008:

[..]La crisis climática en curso plantea una amenaza emergente a la seguridad global por dos tipos de razones complementarias. En primer lugar, porque un incremento de la temperatura por encima de dos grados nos adentra en un territorio climático desconocido, con riesgo de producir una alteración del clima de efectos potencialmente irreversibles.[..]En segundo lugar, porque una alteración climática por encima del mencionado umbral producirá una fuerte desestabilización social, económica, ambiental y política en amplias regiones del mundo, que acabará incidiendo en los siempre difíciles equilibrios de la paz y seguridad internacionales.[..]La escasez de agua, la desertificación y sus problemas asociados exacerbarán las migraciones masivas, generando tensiones en las zonas de tránsito y destino[..]Otro impacto será el incremento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos como las olas de calor, las tormentas tropicales, los huracanes, las sequías y la gota fría.[..]Otro factor que incidirá en la seguridad internacional es la posible proliferación del uso de la energía nuclear en regiones inestables. [..]El escenario actual de las emisiones y las tendencias señaladas obligan a cuestionarse si la arquitectura institucional existente es suficientemente poderosa y eficaz para reconducir la situación. En nuestra opinión, la respuesta es no. Concebir la crisis climática como un problema emergente de seguridad global conlleva subir al máximo nivel la toma de decisiones al respecto. Esto implica poner sobre la mesa el papel que debe jugar el Consejo de Seguridad(de Naciones Unidas). Opinamos que hay razones de peso para que el organismo internacional dotado del máximo poder político y legal para afrontar los problemas de seguridad internacional sea el que se implique directamente en el tema. Para que el Consejo disponga de mayor representatividad y capacidad de reconducir la crisis global del clima, sería conveniente su ampliación. Una posible opción pasaría por incluir, junto a los actuales miembros permanentes -Estados Unidos, China, Reino Unido, y Francia y Rusia-, a los países cuya contribución es decisiva en la solución de la crisis climática -India, Japón, Brasil, Indonesia y Suráfrica-. Esos diez Estados juntos suman el 60% de la población mundial y el 70% de las emisiones globales. Contienen, además, los mayores bosques del planeta, cuya función de sumidero es esencial preservar.[..]

19 oct 2008

El día y la noche

A continuación un extracto de una entrevista publicada por dos diarios el 16/10/2008. El personaje en cuestión es Rajendra K. Pachauri, presidente del IPCC y Nobel de la Paz en el 2007.

Textualmente:


El País:
P. ¿Es la energía nuclear una alternativa válida para reducir emisiones?
R. Es cierto que no tiene prácticamente ninguna incidencia en cuanto a las emisiones de gases de efecto invernadero pero, como apuntamos en el 4º informe del IPCC, tiene muchos problemas a considerar como la proliferación de armas nucleares o la gestión de los desechos radiactivos. Para más inri no está al alcance de todos los países y ni todos disponen de la tecnología para conseguirla.


La Razón:
P. ¿Qué opinión le merece la energía nuclear? ¿Es la única opción energética para combatir el calentamiento global?
R. Es cierto que la energía nuclear no emite gases de efecto invernadero. Sin embargo, tiene otros graves inconvenientes, incluidos los armamentísticos. No es una opción para todos los países, pero sí es interesante para algunas partes del mundo.


Gracias por seguir dejándonos poder elegir qué queremos leer.





11 oct 2008

El índice del metano

La siguiente noticia fue publicada por The Independent el 25/09/2008:

Hundreds of methane 'plumes' discovered British scientists have discovered hundreds more methane "plumes" bubbling up from the Arctic seabed, in an area to the west of the Norwegian island of Svalbard. It is the second time in a week that scientists have reported methane emissions from the Arctic [...].
"The discovery of this system is important as its presence provides evidence that methane, which is a greenhouse gas, has been released in this climactically sensitive region since the last ice age," Professor Westbrook said. An analysis of sediments taken from the seabed show that the gas is coming from methane hydrates – ice-like crystals where molecules of the gas are captured in "cages" made of water molecules, which become unstable as water pressures fall or temperatures rise [...].

Efectivamente, se estima que existen unas reservas muy importantes de metano (gas de efecto invernadero mucho más poderoso que el dióxido de carbono) en las profundidades del Ártico formando clatratos de metano (que no son otra cosa que moléculas del gas encerradas por moléculas de agua congeladas). Gracias a las bajas temperaturas de las aguas este metano permanece retenido. Sin embargo con el Cambio Climático y la progresiva desaparición del permafrost, se puede dañar este muro de contención, lo que supondría la activación de un mecanismo que se realimenta por sí solo: la eyección del metano acelera el Cambio Climático, que a su vez provoca mayores eyecciones de metano. Lo que no se esperaba es que esta liberación natural de metano comenzase tan pronto.

El Observatorio Mediático arranca...

Saludos:

Tras cerca de dos años de funcionamiento, desde El Observatorio ponemos en marcha esta iniciativa con la que pretendemos dar cobertura a una serie de información determinada. Por un lado queremos mantener informados de los eventos y novedades que se producen en el ámbito de la energía y temas afines (medioambiente, Cambio Climático); queremos ser críticos con la actuación de entes de la sociedad relevantes (instituciones, empresas, etc.) y trasladar a la sociedad nuestra postura. Por otro, queremos poner de manifiesto que en el actual mundo de la información se lanzan (intencionadamente o no) no pocos órdagos a la veracidad, mediante noticias de prensa o artículos, a veces contradictorios, creando una incertidumbre que impide adoptar una postura clara al respecto; nuestra intención es criticarlos de la manera más rigurosa posible para aportar nuestro grano de arena en el acercamiento de la Ciencia y la Tecnología a la Sociedad.