17 nov 2009

Re-no-acción en cadena

Hoy la mayoría de medios cuentan cómo se puede transformar un evento considerado como vital en la historia (la Cumbre de Copenhague, piedra angular de la lucha global contra el Cambio Climático) en una mera declaración de intenciones irrelevante. Eso sí, todo muy adornado con las fórmulas de siempre ("imposibilidad de alcanzar acuerdos satisfactorios","ser realistas","mantenerse unidos","medidas efectivas") en vez de la más mínima explicación concreta, y que parecen sugerir que nuestros líderes sostienen, como si de Atlas griegos se tratase, tareas demasiado complejas y fuera del alcance de la compresión del pueblo como para merecer dichas explicaciones.

Lo cierto es que si los dos grandes, Estados Unidos y China, no afrontan el problema en su vertiente ambiental (o incluso en la económica a medio-largo plazo) y no alcanzan un acuerdo en cuanto a limitación de emisiones, poca voluntad quedará en el resto de países para embarcarse en un protocolo que remplace al de Kioto de alguna manera seria. Una re-no-acción en cadena apaga Copehnague casi un mes antes de su comienzo.

17 oct 2009

De crucero por el Ártico

El pasado viernes varios medios publicaban las conclusiones de una reciente investigación llevada a cabo por Peter Wadhams, del Polar Ocean Physics Group de la Universidad de Cambridge, con el objetivo de estudiar la evolución del hielo en el Ártico bajo el escenario actual de cambio climático.
En este caso, las cifras indican que son 20 los años que quedan de hielo perpetuo en este océano, una cifra sensiblemente inferior a estudios anteriores.
Como consecuencia de este deshielo, se abrirían nuevas rutas marítimas sobre un océano convertido en granizado, así como nuevas brechas por donde se liberaría el metano confinado en el fondo, como ya hemos comentado en este blog. Asimismo se experimentaría un ascenso en el nivel del mar y una perturbación en el ciclo térmico del globo (mediante las corrientes marinas) cuyas repercusiones siguen sin estar cuantificadas.
Se siguen conformando las piezas de este (cada vez más) complicado puzzle, mientras el tiempo pasa y esperamos expectantes la Cumbre del Clima en Copenhague.

30 sept 2009

Horizonte Copenhague


Coincidiendo con el inicio del curso académico, el Observatorio Mediático reanuda sus publicaciones el el blog.
El gran acontecimiento de los próximos meses es la cumbre de Copenhague de diciembre, en la que se va ha negociar un nuevo Protocolo para sustituir al de Kyoto. Poco a poco se va notando la cercanía de este evento y algunos países empiezan ya a hablar sobre las políticas que tienen pensado seguir para la reducción de emisiones en los próximos años. Algunas de estás declaraciones son muy esperadas y comentadas. El pasado día 22 de septiembre en la Asamblea de las Naciones Unidas, el presidente de Estados Unidos pronunció un bonito discurso sobre los compromisos y responsabilidades que todo país (incluido el suyo) tiene para luchar contra el cambio climático. Cómo en tantas otras cosas cosas aquí también se nota la diferencia de actitud con respecto la administración anterior. Al menos uno tiene la impresión al leer el discurso de que por fin uno de los países que más contamina del mundo está pensando en poner en marcha una auténtica política para reducir las emisiones e impulsar las energías renovables, que incluso podría ponerse plazos. Con suerte quizás en Copenhague hasta firme el Protocolo, aunque la ley para la reducción de emisiones parece algo atascada en el Senado norteamericano.

Las declaraciones de Obama no fueron las únicas que sorprendieron en la Asamblea de las Naciones Unidas. El presidente Chino, Hu Jintao, también expresó la preocupación de su gobierno y diversos planes proyectados como el aumento de la superficie boscosa del país, inversiones en eficiencia energética (también habló de un aumento en el uso de la energía nuclear)
En los próximos meses será bastante habitual encontrarse con declaraciones de este tipo pronunciadas por distintos gobernantes (la política es la política) esperemos que cuando lleguen a Copenhague haya compromisos de verdad.

21 jul 2009

Parones estivales

Finalizamos el curso con el anuncio de dos paradas:

-Una programada: El Observatorio Mediático se toma un mes de descanso. Agradecemos vuestro interés y comentarios recibidos a lo largo de este primer curso de actividad en el blog, y prometemos volver en Septiembre con energías renovadas. Queda actualizada la web con la información de la que será la principal actividad del curso que viene: nuestra contribución a la Carta de Derechos Ambientales de la Comunidad de Madrid.

-Una no programada: anoche la central nuclear de Ascó I sufría una parada forzosa. Tras el período de desconexión por la recarga de combustible llevada a cabo los últimos dos meses (uno más de lo previsto), dicha central se "enchufaba" de nuevo el domingo a la red. Sin embargo, entre las 22h30 y las 22h40 de anoche un fallo provocó la parada automática del reactor; como consecuencia se produjo un escalón de bajada de 350 MW en la producción nuclear (la potencia nominal de la central de Garoña es de 460 MW), considerada de siempre como la potencia base.

Terminamos con la ilustración del mix de producción eléctrico en este momento, donde se observa un respetable 41.9% de aportación no regulable (eólica y resto de régimen especial); felicitamos a REE por los esfuerzos hechos para conseguir estas cifras, que confiamos vayan progresivamente en aumento.
Buen verano a todos y hasta la vuelta.

6 jul 2009

El Observatorio en el FSM


El pasado día 2 de julio se celebró en el centro de Abogados de Atocha (C.C.O.O.) una reunión informativa sobre la Carta de Derechos de los Ciudadanos de la Comunidad de Madrid que se pretende llevar a cabo por el Foro Social de Madrid. En ella los coordinadores de cada uno de los ejes en que se pretende estructurar dicha Carta daban a conocer sus proyectos para informar y animar a todo aquel que quisiese colaborar en el proyecto. Estos ejes tratan diferentes aspectos como Sanidad, inmigración, mujeres, Medio Ambiente... y se pretende confeccionar una carta con distintas reivindicaciones para futuros Gobiernos de la Comunidad, uniendo a diferentes organizaciones dedicadas a diferentes temas creando un mensaje conjunto. El Observatorio, en colaboración con Acción en Red se encarga de dinamizar el eje de Medio Ambiente. Dentro de este eje se van a tratar temas tan diversos que van desde la calidad del aire y el agua hasta el urbanismo y la vivienda. Dado lo amplio del proyecto El Observatorio buscará la colaboración en cada una de las áreas personas u organizaciones que se muevan en el ámbito del estudio para asegurar el máximo rigor. Todo aquel que desee colaborar que no dude en contactar con nosotros.

5 jul 2009

¿EXISTEN LÍMITES PARA LA INCORPORACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL SISTEMA ELÉCTRICO ESPAÑOL?




Es el título de la conferencia que D.Luis Imaz Monforte, Director de Desarrollo de la Red de “Red eléctrica de España” pronunció el pasado 30 de Junio en el Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid. Algunos miembros del Observatorio estuvimos allí y se resumen a continuación algunos aspectos destacados de la presentación.



Las principales dificultades de incorporación de energía renovable a la red eléctrica en España son las causadas por la energía eólica. En parte porque esta energía lleva asociada algunos problemas particulares como errores en la predicción a 24 horas vista de la generación todavía en el entorno del 15%. Pero sobre todo porque es esta energía renovable la que más se ha implementado en España. Actualmente existen instalados en torno a 17.000MW eólicos en España y es este el país con más porcentaje de potencia eólica instalada del mundo.



Este enorme desarrollo ha hecho que Red Eléctrica sea de los primeros organismos a nivel mundial que ha tenido que enfrentarse a la gestión de un porcentaje eólico muy importante. Muchos de los problemas que surgieron en un primer momento han sido actualmente solventados o están en proceso avanzado de serlo. El problema de los huecos de tensión (situación en la que la máquina eólica se desconecta cuando hay una caída de tensión en la red para proteger la propia máquina) ya está prácticamente superado por parte de la tecnología y solo un cambio normativo en el decreto que exige este requisito es necesario para superar del todo este problema.



El ponente realizó una comparación importante entre la potencia que conecta España con el resto de países de la red Europea a través de Francia (2.700MW sobre un pico de consumo aproximado de 40.000MW) y la potencia que conecta Alemania con redes extranjeras (17.000 MW) sobre un pico de 70.000 MW). Este hecho, en opinión del ponente, debilita enormemente la resistencia de la red eléctrica española a las posibles caídas de tensión (y la amplificación de estas caídas de tensión que pudieran ocasionar parques eólicos que se desconectaran en huecos de tensión). Es por ello, que en principio la red eléctrica española parte de una situación desventajosa para incorporar energía eólica.




Por último, el dato más destacable de la presentación es que Red Eléctrica tiene planificada las mejoras de red que permitirán que el gran desarrollo previsto de las energías renovables en España para los próximos años no se vea limitado por la capacidad de la red para incorporarlas. Según los planes previstos en 2016 la red estará preparada para asumir alrededor de 29.000MW eólicos y 10.500MW solares (fotovoltaicos y termoeléctricos).

7 jun 2009

El "debate" nuclear

El pasado 5 de Junio, además de día Mundial del Medio Ambiente, era el final del plazo que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) tenía para dictaminar la viabilidad técnica de la explotación de la central nuclear de Garoña. El pleno de dicho organismo, compuesto por cinco cargos políticos (2 del PP, uno de CiU y dos del PSOE, incluyendo la presidencia) examinaba un voluminoso informe técnico en el que se analizaban las condiciones de seguridad de la planta y su grado de cumplimiento de las normativas técnicas más modernas.

Por situar la situación en contexto, Garoña es la central nuclear más vieja del país (y la 15ª más vieja de las más de 450 centrales del mundo) y produce unos 480 MW de potencia, lo que supone algo menos del 1% de la potencia eléctrica consumida en España. Sobre su estado de conservación, podemos ver lo que dice la empresa explotadora, Nuclenor, que afirma haber sustituido el 50% de los equipos de la central y que no supone ningún tipo de riesgo para nadie, o podemos ir a Greenpeace, que hace unos meses llegó a bloquear la puerta de la central para protestar sobre su falta de seguridad. Y como siempre, profundizando con seriedad en la cuestión, tenemos los simpáticos pero cerebrales comentarios del Ministro de Industria.

Más allá de la polémica, en un informe publicado en 2004 por el CSN se puede comprobar que la central tiene serios defectos, y que su reparación es problemática: la vasija del reactor -una gran cuba de acero que contiene los materiales en reacción y el agua que los refrigera- tiene una grieta importante en una de sus soldaduras y varias más en diversos sistemas de bombeo. Por último, las las junturas de las barras de control -que son el sistema de seguridad que impide que la reacción de fisión se descontrole- también presentan numerosas fisuras. Estos problemas están asociados a las duras condiciones de trabajo de los materiales (altas temperaturas combinadas con la presencia de agua y un importante flujo neutrónico), agravadas por el hecho de que el acero empleado corresponde a una tecnología de hace 50 años, mucho menos desarrollada en estos aspectos.

Como la sustitución completa de la vasija por otra más moderna no es planteable -costaría casi como construir una central nueva- el tipo de soluciones empleadas no son menos preocupantes: un sistema de tirantes que sujetan la grieta principal, "grapas para evitar el desprendimiento de partes sueltas" (sic.) y una especie de tapones para cubrir las grietas de las penetraciones de las barras. Sin duda, la gente del CSN sabe lo que hace, y parece que con eso la central va tirando, pero desde luego la sensación de seguridad que da no es muy firme. Quizá por eso no hay fotos en ningún sitio y hay que tomarse la molestia de leer un informe técnico para enterarse de los detalles de lo que pasa allí...

En esta situación, el CSN lleva ya seis reuniones tratando de decidir si su operación sigue siendo técnicamente viable, con el propósito final de elaborar un informe para Industria. Este informe sólo sería vinculante en caso de ser negativo, y crearía una clara disyuntiva polítiva para el Gobierno en caso de ser positivo. Posiblemente por eso, el ejecutivo (e incluso, en parte, la oposición) lleva los últimos meses escudándose detrás del informe inconcluso para evitar definirse claramente al respecto, ya que eso supondría una toma de posturas en el debate nuclear.

Y aquí es donde llega lo más grave del asunto: más allá de la viabilidad técnica de Garoña, más allá de si vale la pena mantener la central aun cuando sea segura, el debate se ha hurtado miserablemente a los ciudadanos. El día 5, límite para la elaboración del informe, el Pleno del CSN se limita a decir que "ha terminado" el informe y que lo hará público el lunes, cuando sea entregado al ministro. ¿Y por qué el lunes y no el viernes? Porque el domingo hay elecciones.

Naturalemente, el contenido del informe se ha filtrado (la SER cuenta con el testimonio de uno de los consejeros, sin ir más lejos) y, no muy sorprendentemente, resulta ser favorable a la continuación de la operación. Y sin embargo, los principales medios de comunicación omiten toda información al respecto, o siguen sosteniendo que el informe tendrá que esperar al lunes. En particular, la desfachatez de El País es indignante: mientras la SER ya sabe el contenido del informe el viernes, este periódico publica una editorial el sábado en la que, además del habitual panegírico nuclear, dice no saber qué va a decir el informe. Y hoy, día de las elecciones, repiten tema de editorial y nos cuentan que el informe es positivo y que eso es estupendo.
Que el diario Gara sea el único que denuncie expresamente la renuencia del Gobierno a rendir cuentas a sus ciudadanos ante este tema resulta muy triste...

El Gobierno ha dejado claramente pasar la oportunidad de anunciar dos días antes de las elecciones que, a pesar del informe del CSN, decide cerrar Garoña debido a consideraciones estratégicas o medioambientales. O por el contrario a anunciar que la central es necesaria para nuestro modelo energético y a explicarnos por qué.
Si los ciudadanos sólo podemos intervenir en la toma de decisiones votando una vez cada cuatro años, en base a propuestas y promesas no vinculantes, y si los representates que vamos a elegir deciden impunemente ignorar sus compromisos -Zapatero aseguró expresamente que no apostaría por la energía nuclear- y ocultan su postura a los ciudadanos justo en el momento en que estos pueden tenerla en cuenta a la hora de votar ¿Por qué lo siguen llamando "debate" nuclear?¿Qué es lo que tiene esto de debate?

31 may 2009

Controversia Nuclear

El pasado 28 de Mayo el periódico The New York Times publicaba este artículo. En él se hace una puesta al día del estado del nuevo reactor que se está construyendo en la central nuclear de la isla finladesa de Olkiluoto.  Dicho reactor que construye AREVA se está considerando cada vez más como la demostración de las virtudes o defectos de la nueva generación de reactores. Si bien algunos lo consideran como el pistoletazo de salida de una fructífera era nuclear, los problemas que han surgido por el camino, lejos de resolverse, se van agudizando. Comenta el artículo que el presupuesto ha aumentado ya en más de un 50% del inicialmente considerado, y el plazo de la entrada en funcionamiento (inicialmente en verano) se ha cancelado, quedando esta fecha indefinida por el momento. Como curiosidad, comenta además que los estados de Florida y Georgia (EEUU) han puesto en marcha una tasa (incluida en la tarifa eléctrica) orientada a empezar a financiar centrales nucleares futuras.

Esta noticia coincide con la publicación del informe "Un Nuevo Modelo Energético para España" por la Fundación Ideas del PSOE, que defiende un mix de generación 100% renovable, el derecho de los ciudadanos a ser productores de eneregías renovables y el cumplimiento del calendario de cierre de centrales nucleares por fin de vida útil, con especial hincapié en la central de Garoña.

21 may 2009

Reciclaje


Hace un par de meses salió a la luz un estudio de Eurostat (oficina estadística de la Union Europea) sobre "Enegía, Transporte y Medio Ambiente". Dentro de los temas de estudio se comparaba los hábitos de reciclaje de los europeos (páginas 136-148). Los españoles, la verdad, es que no salimos demasiado bien parados. No se llega al 14% de reciclaje de residuos, y eso que en teoría el 95% de los españoles asegura separar los residuos (datos de la OCU del 2008) de donde se pude deducir (si nadie miente) que no se sabe demasiado bien qué hay que tirar en cada contenedor. Quizás por eso Ayuntamientos como el de Madrid han anunciado que multarán a las comunidades de vecinos que no separen y reciclen correctamente. La medida ha causado cierto revuelo ya que muchos nos preguntamos, entre otras cosas, cómo va a ser llevada a cabo. Es cierto que existen precedentes en otros países, por ejemplo Alemania. Allí, efectivamente hay unos "agentes de la basura" que comprueban periódicamente si se recicla correctamente en cada comunidad, pero también es cierto que allí prácticamente todas las comunidades de vecinos tienen contenedores comunes, cosa que en Madrid no sucede en todos los barrios. Lo cierto es que la medida lleva en vigor varios meses y de momento nadie se ha quejado de que le hayan puesto una multa por no reciclar. De todas maneras, dejando a parte temas logísticos, y dado que el problema principal del reciclaje en las ciudades actualmente es el desconocimiento y la pereza de los ciudadanos, la publicidad que una medida como esta puede dar al reciclado quizás ayude a que todos nos sintamos más conscientes de nuestros deberes cívicos, aunque las iniciativas principales debería seguir orientadas a la educación y concienciamiento tanto en temas de separación y reciclaje de residuos, como en modos de generar menos basuras.

11 may 2009

El salar de Uyuni



Aunque la noticia ya apareció hace algunas semanas en los periódicos, se recoge aquí un extracto traducido del New York Times donde se presenta el salar de Uyuni o como ya ha sido apodado “la batería del mundo”. Será interesante ver cómo evolucionan esté hermoso y gigantesco desierto de sal donde se concentran las mayores reservas de litio del mundo para ver si la zona se convierte, como ya han pronosticado algunos, en el próximo Oriente Medio o es posible (al menos por una vez) un desarrollo sostenible y un uso racional de unos recursos que por valiosos no dejan de ser limitados.

En la carrera hacia la próxima generación de coches híbridos o eléctricos, el gobierno boliviano se enfrenta tanto a los fabricantes de coches como a los gobiernos que buscan disminuir su dependencia de petróleo extranjero: casi la mitad de las reservas mundiales de litio, el mineral necesario para las baterías de automóvil, se encuentra en Bolivia, un país que puede no estar dispuesto a entregarlo tan fácilmente.

Compañías japonesas y europeas están ocupadas tratando de abrir el grifo del litio, pero un sentimiento nacionalista sobre el litio se está construyendo rápidamente en el gobierno del presidente Evo Morales, crítico con el gobierno de Estados Unidos y que ya ha nacionalizado el petróleo y el gas natural bolivianos. Por ahora, el gobierno habla de controlar el litio y mantener a los extranjeros a raya. Además, en el cóctel también están presentes grupos indígenas que habitan en el desierto de sal donde se encuentra el mineral y exigen una parte de la posible recompensa…

… La demanda de litio, durante mucho tiempo usado en pequeñas cantidades en medicamentos y armas termonucleares, ha aumentado enormemente a medida que los fabricantes de baterías para BlackBerrys y otros aparatos electrónicos utilizaban este mineral. Pero la industria del automóvil posee el mayor potencial para aumentar la demanda de litio. Debido a que pesa menos que el Níquel, también usado en baterías, permitirá a los coches eléctricos almacenar más energía y en consecuencia aumentar su autonomía.

La Inspección Geológica de Estados Unidos predice en 5.4 millones de toneladas el litio que podría ser potencialmente extraído en Bolivia, comparado con 3 millones en Chile, 1.1 millones en China y apenas 410.000 toneladas en los Estados Unidos. Geólogos independientes afirman que Bolivia puede tener más litio sólo en Uyuni que en el resto de los desiertos salados. Sin embargo, las altas altitudes y la calidad de las reservas podrían dificultar enormemente el acceso al mineral. Aunque las estimaciones tienen un amplio grado de incertidumbre, algunos geólogos afirman que los fabricantes de coches eléctricos podrían basarse en las reservas del salar de Uyuni durante las próximas décadas...

2 may 2009

Dia de la Tierra 2009, Madrid





Tal y como anunciamos en nuestra última entrada, el pasado sábado se celebró en Madrid una manifestación para, con motivo del Día de la Tierra (que fue tres días antes, el 22 de Abril), recordar a los poderes públicos que el deterioro inexorable del medio ambiente no entiende de crisis financieras y que, en lugar de tratar de parchear el sistema económico y energético para que pueda seguir funcionando como hasta ahora, deberían aprovechar la situación para replantear las cosas desde el principio y reformar el modelo a fondo, tratando de superar al mismo tiempo la crisis económica y la ecológica. Y tal como anunciábamos también, El Observatorio estuvo allí…

La manifestación fue convocada por un numeroso grupo de organizaciones de todo tipo, incluyendo grupos ecologistas, grupos de vecinos, plataformas ciudadanas y sindicatos. En general, podría decirse que la convocatoria reunió a todas las organizaciones de la izquierda social de Madrid cercanas, bien por temática o bien por sensibilidad, a la problemática del Cambio Climático y sus efectos. En la reivindicación relativamente reciente y desprovista de hitos que es el ecologismo estructural -que va más allá del simple conservacionismo para reclamar la sostenibilidad global del modelo social y económico- el Día de la Tierra, considerado por muchos el aniversario del ecologismo moderno, viene tomándose ya desde hace varios años como fecha de reunión.

El manifiesto de la convocatoria, leído al final de la manifestación por Pepe Viyuela y Soledad Mallol, hacía hincapié en la importancia de la Cumbre de Copenhague, que tendrá lugar a finales de este año, y en la que se decidirá la política internacional que debe suceder al Protocolo de Kioto, y solicitaba al Gobierno español -que asumirá además la Presidencia de la UE inmediatamente después de la Cumbre- un compromiso claro por la lucha contra el Cambio Climático, que abogue por continuar y profundizar las políticas de reducción de emisiones de la UE sin permitir que la situación de crisis sea aprovechada para abandonarlas o vaciarlas de contenido.

Desde El Observatorio elegimos transmitir un mensaje centrado en la línea argumental de El Observatorio Mediático: más allá de la información simplista, interesada y a menudo directamente manipulada que puede encontrarse en los principales medios de comunicación, hay una realidad objetiva que puede descubrirse sin más que tomarse el trabajo de ir más allá e investigar un poco. Para ello elaboramos tres paneles contrastando declaraciones de nuestros dirigentes políticos con datos concretos e información contrastada.















El balance final de la manifestación no es bueno. Incluso siendo muy generosos, no se puede decir que alcanzara los dos millares de asistentes. Teniendo en cuenta que se trata de una ciudad del tamaño de Madrid, y que había entre los convocantes organizaciones de gran peso dentro de la estructura organizativa regional (como Greenpeace o Ecologistas en Acción, por no mencionar la CECU o los sindicatos), una cifra de 2000 asistentes significa que la asistencia se limitó principalmente a los propios militantes de las organizaciones convocantes o específicamente ecologistas, sin llegar siquiera a movilizar a los militantes o simpatizantes de organizaciones progresistas generales. Y si no se movilizó la izquierda sociológica, que garantiza los diez o veinte mil asistentes en manifestaciones consideradas “importantes” (como las de la sanidad, educación, etc.), significa que la fecha pasó completamente desapercibida para la ciudadanía en general...

Da la impresión de que por un motivo o por otro, el Cambio Climático y la insostenibilidad general de nuestro modo de vida siguen siendo considerados por la mayoría de la sociedad, incluso entre sus círculos más activos y reivindicativos, como un problema de importancia secundaria -en el mejor de los casos- y que debe esperar a solucionar otros más acuciantes, como la crisis. El problema, como se decía al principio, es que la Tierra tiene su propio calendario, y cuando el Cambio Climático alcance proporciones que lo conviertan en una preocupación inmediata, será tarde para hacer nada.

22 abr 2009

"CAMBIO CLIMÁTICO, comienza la cuenta atrás"

Hoy 22 de Abril es la trigésimo novena edición del Día de la Tierra; aprovechamos para difundir una de las actividades que se organizan en torno a ella:

El sábado 25 de Abril está convocada a las 12h30 una manifestación en Madrid desde la plaza Jacinto Benavente hasta la plaza del Museo Reina Sofía. El motivo es alzar la voz contra el Cambio Climático, para insistir en  la urgencia del problema y poner de manifiesto  la voluntad popular de no frenar las medidas de actuación a pesar de la crisis.

El Observatorio se sumará a esta iniciativa, convocada oficialmente por numerosas organizaciones ecologistas, ONG's y plataformas. Esperamos veros allí.

¡Hasta el sábado!

20 abr 2009

Más Energía Nuclear

Como ya hemos comentado en alguna ocasión en El Observatorio, el debate sobre energía nuclear (de fisión) se ha vuelto a poner de moda en los últimos años. Los partidarios de esta energía alegan que es una gran aliada en la lucha contra el cambio climático, ya que no produce CO2 como residuo. De hecho, según la última encuesta de la Comisión Europea sobre la actitud de los ciudadanos hacía la energía (julio 2008), los partidarios y los opositores se encuentran en un empate técnico por primera vez. Como ejemplo de lo que se suele argumentar a favor, leíamos el otro día en El País, un artículo escrito por Ana Palacio, ex Ministra de Asuntos Exteriores y actual vicepresidenta del grupo AREVA. AREVA es una empresa pública francesa, de las más importantes del mundo en cuanto a diseño y mantenimiento de reactores nucleares, con divisiones en todas las ramas de la energía nuclear civil, desde minas de uranio hasta tratamiento de residuos.

En el artículo se podía leer: “incluso desde las proyecciones más optimistas en cuanto a avances tecnológicos, no hay hoy por hoy solución a esa ecuación que no pase por incluir la energía nuclear en el arco tecnológico.” Esta afirmación es cuanto menos algo exagerada. De hecho, nadie se plantea la energía nuclear como algo que pueda reducir las emisiones a gran escala, ya que no se puede atender mayoritariamente las demandas de energía con energía nuclear.

Y desde luego existen estudios que plantean un futuro de abastecimiento posible con renovables como por ejemplo:
- El Proyecto SIGER (Julio 2005; llevado a cabo en conjunto por el Ciemat y el ITT de la Universidad de Pontificia de Comillas);
- El artículo " Scenarios for the evolution of the Spanish electricity sector: Is it on the right path towards sustainability?" Energy Policy, Volume 36, Issue 11, November 2008, Pages 4057-4068; en el que se plantea un escenario viable de reducción 50% de ka nuclear en España para el 2020;
- También el propio Informe de El Observatorio que plantea como energéticamente posible un futuro con apagado progresivo de nucleares y reducción de gases de efecto invernadero.

Por otra parte la afirmación “Allí, como aquí,(Francia y España) el 20% de la electricidad consumida es de origen nuclear, y en ambos la nuclear es la fuente principal de electricidad que no emite CO2. “ es mentira. La suma de eólica e hidroeléctrica supera a la nuclear, y en picos de generación la eólica llega a duplicarla.

Pero dejando a parte esto, su discurso se centra en el reciclaje de residuos nucleares: “un 96% del combustible de uranio es reciclable. O dicho de otra manera, si se recicla el combustible usado, se reduce el volumen del desperdicio a solamente un 4%” o “franceses, japoneses, ingleses, holandeses, entre otros, han comprendido que el combustible nuclear usado es una fuente de energía limpia, y no un "material inservible", y lo reciclan. Reciclan hoy, sin esperar a tecnologías futuras que los pronósticos más favorables no prevén en funcionamiento antes de 20 años. Reciclan hoy, porque es una solución económicamente competitiva, favorable al medio ambiente y responsable respecto de nuestros hijos.”

Vamos a analizar un poco en qué consiste esto del “reciclaje” de residuos nucleares. Desde los comienzos de desarrollo de los reactores nucleares se ha buscado el aprovechamiento del plutonio que hay en los residuos tratando de llegar a un ciclo cerrado que daría energía muy barata de manera indefinida; desgraciadamente el tratamiento de estos residuos ha resultado ser un problema mucho más complejo de lo que se pensaba en un principio. Actualmente se fabrica un combustible nuclear a partir de residuos, el mixed oxide fuel o MOX. Pero el MOX no es ni de lejos la panacea, en los reactores actuales (de segunda generación) apenas supone un 5-6% del combustible total, y además el MOX está compuesto mayoritariamente por uranio “nuevo” y tan solo en una pequeña parte por plutonio reutilizado, es decir que realmente se sigue necesitando Uranio, y los residuos se siguen produciendo, no se pueden aprovechar en su gran mayoría. Los nuevos reactores EPR (European Pressurized Reactor) de tercera generación (que diseña y construye AREVA) podrían aumentar hasta quizá una tercera parte del combustible total la cantidad de MOX admisible. Y aun así, el MOX también produce residuos de alta actividad, que tecnológicamente sería posible volver a convertir en combustible, pero en cada vuelta del ciclo el proceso es más caro y complejo, y por tanto en la realidad no se hace. Además (algo que nunca se dice) el tratamiento de los residuos (al igual que el proceso que convierte el Uranio en el combustible usado en los reactores, UO2) sí que produce emisiones de CO2, que aumentan cuanto más impuros son estos residuos.

Otro de los motivos por los que no se ha generalizado más este “reciclaje” deriva de la complejidad del proceso y del riesgo que entraña. Las plantas de reprocesamiento de residuos se han probado en varios países (ingleses, rusos y americanos aparte de los franceses, también lo han intentado) pero el proceso conlleva unos procedimientos químico-mecánicos muy peligrosos, que plantean serios problemas de seguridad, tanto desde el punto de vista de funcionalidad de la planta (problemas de fugas de los ácidos empleados) como desde el punto de vista de la proliferación (transporte de los materiales nucleares entre las centrales y la planta de reciclaje). Por mucho que la señora Palacio quiera minimizar el problema, sigue estando ahí: la vigilancia y seguridad de este proceso a gran escala sería más costosa y más complicada que simplemente proteger los almacenamientos de residuos

También se puede añadir a todo esto que si bien la energía nuclear puede parecer muy barata, en gran medida es porque el mayor coste, que es la inversión inicial, se suele financiar por medios públicos, y luego, como por ejemplo en el caso de España, hay otros gastos como el coste de la moratoria nuclear, la financiación del segundo ciclo del combustible nuclear y los costes del stock estratégico de combustible que los pagan los consumidores en la factura eléctrica.

Como conclusión se puede decir que, si bien existe en Francia, y a menor escala en otros países, una tecnología que permite parcialmente la reutilización de los residuos, esto no quiere decir que haya un ciclo cerrado en las centrales nucleares, que es lo que sugiere el artículo. Con el desarrollo de los reactores de cuarta generación y de la transmutación quizá se podrá estar más cerca de esta meta (dentro de 30-40 años), pero actualmente las centrales nucleares siguen teniendo el mismo problema que hace 40 años, la generación de residuos de alta actividad. Además, hay que añadir que esta pequeña reutilización de los residuos no altera el problema que hay actualmente con el Uranio, y es que al ritmo actual de consumo las reservas mundiales previstas son de unos 70-80 años, y que por tanto si aumentamos la demanda (número de centrales nucleares) evidentemente las reservas disminuirán proporcionalmente.

3 abr 2009

El uranio de Níger



A continuación un extracto de un artículo aparecido en el periódico Público que no tiene desperdicio:

En el desierto del norte del Níger falta agua y sobra uranio. Uranio, que el gigante nuclear francés quiere explotar para facilitar una nueva edad de oro atómica. Pero, para extraer ese mineral en pleno desierto, hace falta agua, mucha agua, implicada en la fabricación del yellow cake, el uranio mineral concentrado. ¿Cómo darle agua en pleno desierto, cuando Occidente nunca movió un dedo para proporcionársela a la población local? Ese problema industrial, estratégico y de opinión pública es el que ha intentado resolver en la capital nigerina el presidente francés, Nicolas Sarkozy…

… El yacimiento nigerino, de hecho, contiene una de las principales reservas conocidas del mundo. Por él, Areva está dispuesta a invertir 1.200 millones de euros. A partir de 2012, según planea la empresa, el lugar se convertirá en la segunda mina de uranio a cielo abierto del mundo, colocará a Niger como segundo exportador mundial, y garantizará a la firma francesa, actualmente en apuros, su consolidación definitiva como número uno del ciclo del combustible nuclear…

… El agua es el talón de Aquiles del proyecto. Lavar en al menos dos operaciones diferentes los bloques de mineral de uranio extraído es condición indispensable para poder acondicionar el mineral materia prima. Oficialmente, Areva afirma que no va a ocurrir nada. “En los 40 años de explotación de la mina, las necesidades industriales exigirán unos 500 millones de metros cúbicos de agua, en su mayoría agua fósil”, situada a unos 170 metros de profundidad. Un segundo problema amenaza el Eldorado uránico de Areva: la región es geopolíticamente inestable, y sacar el mineral de un punto cercano a la frontera libia no es una broma. Lo fácil sería llevar el preciado uranio hacia Francia pasando por Argelia, pero entonces ¿cómo seguir repitiendo el lema preferido de Nicolas Sarkozy, a saber, que la energía nuclear garantiza la independencia energética? La solución barajada por Areva y más segura actualmente es basarse en las rutas ya empleadas para otras minas menores de la región del norte de Níger. Eso significa llevar el mineral para un auténtico Africa Radiactive Tour por carretera y tren hacia los puertos del sur. El camino que seguirá ese yellow cake es un auténtico periplo mundial en camión, tren y buque mercante, con las consiguientes emanaciones masivas de CO2. Eso sí: nadie efectuará ese balance. Así, Nicolas Sarkozy podrá seguir repitiendo su afirmación fetiche de que el átomo es “carbononeutro”.

30 mar 2009

Aarhus: Democracia y Medio Ambiente


Ayer, 29 de Marzo, se cumplió el cuarto aniversario de la entrada en vigor en España del Convenio de Aarhus.

El Convenio de Aarhus [1] fue auspiciado por la UNECE en 1998 y hasta la fecha ha sido ratificado por la Unión Europea y varias decenas de países europeos y centroasiáticos. En él, se reconoce el derecho de los seres humanos a vivir en un medio ambiente que les permita garantizar su salud y bienestar y, junto a ese derecho, el deber -individual y colectivo- de protegerlo y mejorarlo para las generaciones futuras. El ejercicio de este derecho-deber está además asociado a otros tres derechos "instrumentales" que son:
  • Derecho a acceder a la información ambiental (Por ejemplo, información relativa a proyectos públicos o privados bajo responsabilidad pública con efectos en el medio ambiente)

  • Derecho a acceder a la justicia para impugnar acciones y omisiones, bien de la administración, bien de cualquier particular, que vulneren la legislación ambiental

  • Derecho a participar en la toma de decisiones sobre el medio ambiente
Además de reconocerlos, el convenio articula una serie de medidas destinadas a que estos derechos se garanticen de manera efectiva, regulando los casos y los plazos en que las solicitudes de información ambiental deben ser atendidas, estableciendo los cauces por los que la participación ciudadana debe influir en el proceso de toma de decisiones, garantizando la tutela judicial del ejercicio de los derechos de acceso a la información y participación, estableciendo la gratuidad de esta asistencia jurídica, etc.

Lo importante de Aarhus, más allá de su utilidad concreta como herramienta para la prevención y la corrección de la degradación medioambiental - que es tremenda-, es la noción central de que la protección del medio ambiente no queda reservada a los poderes públicos, sino que puede ser ejercida por los ciudadanos de a pie. Y además - y esto es lo verdaderamente revolucionario-, para que esto no quede en una declaración de buenas intenciones, esos poderes públicos deben garantizar que esa participación sea posible eliminando las diversas barreras prácticas que habitualmente impiden a los individuos y a las asociaciones el ejercicio de este tipo de derechos, tales como la falta de información, la burocracia, los costes de la Justicia, etc.



Por supuesto, la fecha pasó completamente desapercibida, como cabía esperar dado, no ya el anonimato práctimente total del Convenio en sí, sino la tendencia generalizada en los medios de comunicación a ofrecer una visión de la vida democrática cada vez más monocroma y acartonada, cada vez más centrada en el estrellato y la confrontación superficial y menos en el debate real y en la participación de la sociedad en la resolución de sus propios problemas. Es decir, cada vez menos en profundizar en una Democracia más madura, más participativa, más directa, y por ello, más legítima y más justa.

En realidad -y en parte, de ahí la parrafada- es al encontrar que existen leyes como esta cuando nos damos cuenta de que se puede aspirar a que las cosas sean bastante diferentes sin más que hacer un uso adecuado de la legislación vigente, de moverse dentro del espacio de una Democracia bien entendida, y sin que los graves custodios del status quo nos puedan acusar de tener la cabeza llena de pájaros o de pedir la Utopía.

Al margen de que la Utopía deba pedirse o no, que es otro tema...



[1] Aquí, versión resumida redactada por el CGAE, y versión completa.

21 mar 2009

La Cara y la Cruz de Shell


La multinacional holandesa Shell es una de las principales a nivel mundial en el sector petrolífero.

LA CRUZ: Dicha compañía, informaban numerosos medios durante esta semana, retira sus inversiones en energías renovables (eólica, solar y tecnologías de hidrógeno) por no presentar oportunidades de negocio suficientemente atractivas. En palabras de Linda Cook (directora ejecutiva): "Somos empresarios. Si hubiese energías renovables rentables, invertiríamos".

LA CARA: Sin embargo, en el apartado de "Desarrollo Sostenible" de la web de dicha compañía vemos el compromiso que mantienen con la sostenibilidad. A lo largo de numerosos apartados sostienen y reiteran un manjar de buenas intenciones; en particular, ante la pregunta "¿Desde cuándo forma parte de la cultura de Shell el Desarrollo Sostenible?", argumentan que: "Inquietudes, e incluso actuaciones, en materia de desarrollo sostenible existen desde siempre en Shell. [...]Como pasa muchas veces, fue necesario mirarnos en el espejo de la sociedad para comprender lo fácil que resulta que ciertas filosofías o actuaciones de nuestra compañía no sean percibidas externamente por el hecho de ser una compañía petrolera, mientras que otras son juzgadas con extrema dureza por la misma condición. [...]La primera respuesta dada a las partes que han adoptado el desarrollo sostenible es el informe Shell Report cuyo título, “People, Planet & Profit”, recoge los tres aspectos de un nuevo enfoque del desarrollo: People (la gente) por el componente social; Planet (el planeta) por el componente medio ambiental; y Profit (el beneficio) por el componente económico.Hoy, en 2003, nos encontramos en plena campaña sobre Desarrollo Sostenible. Vamos poco a poco introduciéndolo en nuestra cultura empresarial. Lo importante, como tantas veces pero sobre todo en materia de sostenibilidad, es la concienciación y la constancia.".

Lamentamos que la constancia haya durado tan poco, y pedimos disculpas si somos muy duros al juzgar que resulta insultante que mantengan esta sección de Desarrollo Sostenible en su web.

Acabamos con una reflexión conocida: La transición del modelo energético y la lucha contra el cambio climático se están llevando a cabo mediante un tira y afloja entre sector público y privado. El ejemplo de hoy pone de manifiesto que son los segundos quienes se encargan del "Profit"; confiemos y exijamos a los primeros que no olviden que en sus manos queda la "People" y el "Planet".

9 mar 2009

Captura de CO2 y bosques

El mes pasado la ministra de Medio Ambiente, Teresa Ribera, anunció en la asamblea de la Plataforma CO2 (pteCO2) el compromiso del Gobierno en la investigación en tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (o “carbón limpio” como también lo llamó). Durante dicha asamblea habló de los futuros beneficios que podrán conseguir en la lucha contra el cambio climático:

"Las tecnologías de captura y almacenamiento geológico de CO2 pueden ser viables económica y tecnológicamente, según la Comisión Europea en un escenario de precios de la tonelada de CO2 a 44 euros se estima que se reduciría un 7,4% de emisiones de gases de efecto invernadero entre 2013-2020."

La verdad es que sigue habiendo muchas lagunas sobre estas técnicas, que van desde dónde se podrán utilizar hasta qué ocurrirá con ese carbón capturado a lo largo de los años. Como ocurre con otros campos, (biocombustibles entre ellos) nos surge la duda de si merece la pena diversificar tanto los fondos públicos de investigación, sobre todo cuando el resultado no se sabe si será realmente beneficioso, y más en este caso. No hay que olvidar que la Naturaleza ya ha dado un mecanismo de almacenamiento de CO2 que funciona a la perfección.

Hace un par de semanas la revista Nature publicó un artículo sobre el incremento del almacenamiento de carbón en los bosques tropicales de África. En esencia dice algo que todo el mundo sabe (o debería) y que muchos parecen olvidar: que los árboles absorben CO2. Se habla de que en los últimos años estos árboles tropicales están creciendo y absorbiendo más de lo que se pensaba (alrededor del 20% de las emisiones de CO2), aunque no se sabe muy bien por qué. Hay teorías que dicen que el aumento de CO2 en la atmósfera provoca que continúen creciendo y absorbiendo (que actúa como una especie de fertilizante) pero como bien explican esto no es un efecto beneficioso del cambio climático, ya que no van a crecer para siempre (nada lo hace) y además la velocidad a la que estos bosques están despareciendo es mucho mayor que la velocidad de crecimiento de los mismos. También habla de la importancia de la edad de estos bosques, que los bosques “viejos” son los que más absorben, es decir que talando un zona arbórea que tiene cientos de años de vida y luego replantando no conseguimos lo mismo.

Declaraciones de la ministra

Articulo en Nature, Resumen en castellano

3 mar 2009

Cambio Climático y Crisis




Estos últimos días han aparecido en los periódicos noticias sobre la posibilidad de que España alcance los compromisos adquiridos en el protocolo de Kioto.
En principio parecen muy buenas noticias pues las previsiones anteriores parecían indicar que España no sería capaz de cumplir sus compromisos en la lucha contra el Cambio Climático. A continuación algunos extractos de un de los artículos ahondan un poquito más en el por qué y el cómo de estas “buenas” noticias.

La crisis ha abierto la puerta a que España pueda cumplir con Kioto. Pero, además, un uso más eficiente de la energía y el papel creciente de las fuentes renovables, entre otros factores, hacen abrigar esperanzas a los expertos sobre la posibilidad de que España alcance los objetivos marcados al firmar el protocolo contra el cambio climático...

...Esta caída de las emisiones se debe a un menor uso del carbón y el fuel, lo que a su vez es fruto del encarecimiento del petróleo y del carbón. Todo esto se ha compensado con un aumento del gas natural –que tiene menor impacto sobre el calentamiento – y la energía eólica, que sigue en auge. También ha habido una reducción de emisiones en los sectores vinculados a la construcción y al automóvil, en crisis (cementeras, vidrio, teja, vidrio), aunque los resultados concretos aún no se conocen…

…El gobierno español prevé cumplir con Kioto con un aumento de las emisiones hasta el 37% (para el periodo 2008-2012 con respecto a 1990), puesto que, además de una subida autorizada del 15% de las emisiones, echará mano a la compra del 20% de derechos de emisión de CO2 en el mercado internacional de carbono y contabilizará un 2% de mejora del bosque (que fija y neutraliza el CO2 del aire en la madera). Nieto sostiene que la combinación de una crisis hasta el año 2011 con las otras medidas para fomentar la eficiencia energética y las fuentes renovables permitiría a España reducir sus emisiones desde el 52% hasta este 37% y eludir el riesgo de sanción por no cumplir con Kioto.


Los artículos mencionados pueden consultarse en:

“La crisis abre la puerta de Kioto” (La Vanguardia)
y “La crisis acerca España a Kioto” (El País)

19 feb 2009

Analizando la Estrategia Energética del Gobierno

Entrevistamos a Enrique Jiménez Larrea, Director General del IDAE.


El pasado Viernes 30 de Enero, El Observatorio asistió a una cena-debate organizada por el colectivo Puerta de Toledo y presidida por Enrique Jiménez Larrea, Director General del IDAE (Instituto de Diversificación y Ahorro Energético). Durante una larga exposición seguida de un coloquio, Larrea hizo un repaso a la situación energética global y nacional, tanto desde la perspectiva ambiental como geopolítica, y terminó perfilando la postura del IDAE y su papel dentro de la política estratégica del Gobierno, sobre la que aportó además algunas claves.

Desde El Observatorio aprovechamos esta ocasión no sólo como una excelente oportunidad de conocer de primera mano la perspectiva sobre el modelo energético de sus responsables políticos, sino que además aprovechamos para profundizar en algunos asuntos concretos relacionados con temas de actualidad, en los que el grupo está trabajando (implantación de sistemas fotovoltaicos domésticos, sistemas de control inteligente de demanda, situación política europea tras Poznan).

En síntesis, Larrea trazó un programa amplio y profundo de desarrollo, centrado en un cambio estructural en torno a una intensificación de la eficiencia energéetica en todos los sectores de la sociedad, en la sustitución de un sistema de generación eléctrica oligopólico y basado en los hidrocarburos por un sistema más descentralizado y con una gran participación de las energías renovables y, a más largo plazo, en una corrección y sustitución paulatina de los modelos de transporte y urbanismo por otros más racionales. Este proyecto lo ligó además con una política exterior asociada, en la que España podría ocupar un puesto de liderazgo en la reforma energética europea, exportando estas tecnologías al resto de UE (para lo cual sería imprescindible disponer de un tejido industrial propio capaz de hacerlo, aprovechando su actual situación como segundo país con más potencia renovable instalada), y participando así en un proyecto europeo a mayor escala propuesto al comienzo de la charla.

Dado el interés del tema, hemos escrito un breve artículo en el que analizamos con cierto detenimiento el discurso político y las propuestas concretas de Jiménez Larrea, como representativos que son de los de cierto ala -que podríamos llamar ecologista, en oposición a la otra, representada por políticos como Miguel Sebastián, del que ya hemos hablado alguna vez - del actual ejecutivo. Esta perspectiva del problema resulta particularmente interesante, ya que une un buen conocimiento de sus vertientes técnicas con una visión desde dentro de las otras vertientes, de tipo político y social, y que finalmente permitirán o impedirán aplicar las medidas técnicas necesarias. Dado que este artículo es un poco largo para ajustarlo al formato del blog, lo hemos colocado en nuestra web.

12 feb 2009

Las nubes de Joaquín Leguina

Hace unos días el diputado socialista Joaquín Leguina publicaba esta entrada en su blog. La tesis que mantiene es la siguiente: dado que las predicciones meteorológicas no han sido capaces de prevenirnos contra las nieves y borrascas que han sucedido recientemente, las previsiones sobre el cambio climático carecen de sentido y lo convierten en un mensaje apocalíptico.

Esta reflexión, que nos recuerda mucho al revuelo del primo de Rajoy, nos hace insistir en la diferencia entre meteorología (que hace previsiones a corto plazo del estado y evolución de la atmósfera, véase, precipitaciones, temperatura, viento, etc.) y climatología (que estudia el clima, esto es, las condiciones promedio predominantes en una región considerada). En definitiva, el clima no cambia todos los días y la meteorología sí. Por lo tanto, en cuestiones de cambio climático, nadie pretende decir qué día va a llover o desde dónde soplará el viento dentro de 20 años.

Acabamos haciendo hincapié en lo nocivo que es que personalidades de impacto en la sociedad (políticos, verbi gratia) se aventuren a opinar sobre lo-que-sea (porque han oído o les han contado o ellos creen) viciando información que sí cuenta con el rigor científico que precisa.

8 feb 2009

Continúa el negacionismo


Esta semana, una vez más, se han vuelto a levantar voces con opiniones en contra del cambio climático. La polémica ha venido está vez por las ideas que expresa en su libro "Planeta Azul, no Verde" el presidente de la República Checa, Václav Klaus. En realidad en esta ocasión, parece que no se niega la existencia del cambio climático, al menos no en su totalidad, sino que se centra más en la reducción de libertades que significa seguir los protocolos ecológicos, que considera un atentado contra el liberalismo económico. La verdad es que los fragmentos del libro que se han podido leer en prensa son algo contradictorios. Por un lado habla de los beneficios que tendría un aumento de temperatura ya que el aumento de muertes por el calor en un futuro próximo sería mucho menor que las que habría por frío si no subiesen las temperaturas (desconozco si en el libro aporta datos que confirmen esta hipótesis). Por otra parte asegura que no tiene sentido preocuparnos de las consecuencias de nuestras acciones, ya que a nosotros no nos afectaran (este hombre tiene 68 años), que ninguna sociedad en el pasado se ha preocupado.
Evidentemente no podían faltar las reseñas a los malvados "ecologistas radicales" que quieren imponer su manera de vivir a toda costa, privando de libertades.
En fin, los comentarios que se podrían hacer sobre estas declaraciones son muy parecidos a los del post del 20 de enero. Lo más destacable me parece la falta de conciencia respecto al futuro, si no voy a estar allí, ¿qué importa lo que pase? En mi opinión es lo que comparten todos los reaccionarios de las teorias del cambio climático y lo único que demuestra es que realmente creen que el cambio se está produciendo.
Hay que señalar que este hombre no es el que está ejerciendo este semestre la presidencia de la UE (cómo se ha leido en algunos periódicos) sino que es el Primer Ministro de la República Checa.
Declaraciones de V.Klaus: http://www.publico.es/internacional/186616/vaclav/klaus/prefiere/calentamiento/global/frio

30 ene 2009

¿La Meca Verde?




La ciudad de Abu Dabi, la capital de los Emiratos Árabes, vive inmersa en una fiebre urbanizadora. En el centro urbano, torres y rascacielos rematados con estructuras singulares y caprichosas, hacen envejecer prematuramente edificaciones recientes, mientras nuevos esqueletos de hormigón compiten entre sí para modificar la silueta urbana del cielo. Sin embargo, a una hora de distancia en coche, el escenario cambia radicalmente. Estamos en otra burbuja. En un terreno arenoso, se está ultimando la construcción de una gran planta fotovoltaica que servirá para cubrir las necesidades energéticas de la construcción de la nueva ciudad de Masdar, ahora en obras. El emirato de Abu Dabi impulsa aquí la que será la primera ciudad con emisiones cero de dióxido de carbono...


...Sin duda, es una paradoja. Abu Dabi, que tiene el 90% de los recursos petrolíferos de los Emitatos Arabes (donde están las terceras mayores reservas mundiales, con casi 100.000 millones de barriles de crudo), impulsa un modelo de ciudad que apunta una era menos dependiente de los hidrocarburos. Sin embargo, la apuesta es creíble porque aquí la riqueza parece ilimitada y es visible en una urbe tan nueva y lujosa que resulta irreal. Masdar ha sido diseñada por el despacho del arquitecto británico Norman Foster y está en el epicentro de las millonarias inversiones en energías renovables que propulsa el emirato árabe a través de la firma Mubadala Development Company...

...Diseñada para acoger a unos 40.000 habitantes, los videos divulgativos dibujan una ciudad con imágenes que parecen salidas de Las mil y una noches o de Blade Runner y donde los coches no tienen cabida. Toda la energía procederá de fuentes renovables (sobre todo, de origen fotovoltaico), que cubrirán íntegramente sus necesidades de abastecimiento. Orientada hacia el nordeste para reducir insolación en paredes y ventanas, Masdar recuperará la tradicional trama urbana densa de las antiguas ciudades árabes amuralladas (kasba) en la que los edificios, al estar muy próximos entre sí en calles estrechas, reducirán las distancias en los trayectos y recortarán la necesidad de refrigeración.

¿Empezará en el golfo Pérsico el adiós al petróleo? Lo cierto es que los coches estarán vetados en Masdar. Los Porche y los enormes Toyota que reconían Abu Dabi deberán quedar estacionados en grandes aparcamientos extramuros, y habrá que viajar hasta aquí en tren, mientras que para los trayectos urbanos se han previsto unas vagonetas eléctricas sobre monorraíles cuyas paradas deberán estar a menos de 150 metros de distancia a pie. "Dispondremos de 2.000 vagonetas", explica Jaled Awad. Por su parte, las casas quedarán aisladas del sol y del calor mediante sucesivas capas de sombras, celosías, materiales aislantes y corrientes naturales. Además, se aprovechará el 100% de los residuos mediante el reciclado, la generación de energía y la transformación de la materia orgánica en compost, promete con convicción Awad.

El texto anterior es un extracto de la noticia aparecida en La Vanguardia el 26 de Enero (se puede leer completa aquí). Masdar podría ser un claro ejemplo de un nuevo modelo de urbanismo. Una disposición de la ciudad que disminuya las distancias recorridas por sus habitantes, un sistema de transporte público eficiente y un diseño urbanístico que minimice las necesidades energéticas para calefacción y refrigeración pueden suponer una disminución de emisiones de gases de efecto invernadero mucho más importantes que la propia sustitución de fuentes contaminantes por renovables. Sin embargo, hay algunos detalles en la concepción de esta ciudad que deben ser analizados cuidadosamente antes de señalarla como modelo de ciudad sostenible a seguir:

- ¿Es exportable este modelo de diseño de ciudad? Obviamente, no todas las ciudades podrán ser construidas desde cero y diseñadas íntegramente por un famoso estudio de arquitectura.

- ¿Es asumible el coste en alguna otra parte del mundo? ¿es necesario?

- En este nuevo modelo, se retoma la idea, ya criticada en otras ocasiones, de que la tecnología por sí sola podrá solucionar todos nuestros problemas. "No es necesario analizar el estilo de vida ni el consumo de los habitantes de Abu Dabi y futuros habitantes de Masdar, de hecho ni siquiera se plantea que este consumo debe ser modificado. Ya se encargarán las renovables de suministrar toda la energía que se quiera utilizar/malgastar" ¿es este el modelo de ciudad sostenible a imitar?

27 ene 2009

Los malos humos de Google

A continuación unos extractos de la noticia que nos ha hecho llegar José Domingo Santos.
(Os recordamos que podéis mandarnos las vuestras a elcorreodelobservatorio@gmail.com).

Cada búsqueda en Google emite siete gramos de CO2 a la atmósfera
Esa es la conclusión a la que ha llegado el equipo que dirige este investigador norteamericano, cuyas cifras han sido hechas públicas durante la semana pasada y difundidas por la cadena británica BBC. Unos resultados, además, que confirman los ya obtenidos por otra reciente investigación, esta vez encargada por la consultora norteamericana Gartner, según la que las Tecnologías de la Información, en su conjunto, serían responsables de hasta el 2 por ciento de las emisiones globales de este gas de efecto invernadero.
El investigador de Harvard, por su parte, razona que las emisiones calculadas por él proceden de la electricidad necesaria para el funcionamiento del ordenador desde el que se realiza la búsqueda, sumada a la cantidad de energía que consumen los grandes centros de datos que Google tiene repartidos por todo el mundo y desde los que se da servicio continuamente a cientos de millones de personas.
Para el científico, la rapidez de los resultados que ofrece Google solo es posible porque el buscador utiliza varios centros de datos al mismo tiempo. Lo cual, evidentemente, aumenta el consumo energético y, por lo tanto, el nivel de emisiones.
La firma subraya que la búsqueda introducida por cualquier usuario desde cualquier ordenador del planeta devuelve resultados en menos de 0,2 segundos, lo que equivale a su vez a 0,2 gramos de CO2.

25 ene 2009

NUEVOS RECORDS EN ENERGÍA EÓLICA




Como muestra la web de Red Eléctrica Española, este fin de semana se han alcanzado varios record importantes en la producción de energía eléctrica eólica nacional:

En primer lugar, durante la madrugada del Sábado, la potencia generada por los parques eólicos alcanzó un valor pico de 11.175 MW, lo que supuso el 41% del total de la demanda, y en segundo lugar, a lo largo del día se alcanzaron records históricos en energía total generada tanto diaria como horaria, llegando a producirse el 26% de toda la energía eléctrica demandada ese día (frente a un 19% de producción nuclear ó un 33,8% de hidrocarburos).

Estas excelentes noticias resultan particularmente importantes porque demuestran no sólo que la energía eólica tiene un gran potencial de producción en términos absolutos, sino también que es posible garantizar la seguridad del suministro produciendo un porcentaje muy alto de la energía mediante fuentes renovables y al mismo tiempo manteniendo los estrictos criterios de estabilidad de la red exigidos por REE.

20 ene 2009

SOBRE NIEVE Y CAMBIO CLIMÁTICO

Explorando algunas de las sutiles pero fascinantes diferencias entre "Ciencia" y "Decir lo Primero Que Se Te Ocurre"


La ola de bajas temperaturas y nevadas que ha azotado recientemente Europa, parece haber venido para subrayar las tesis negacionistas -o "ecoescépticas", como prefieren sus valedores- de aquellos que, con el pretexto de la crisis financiera global, amenazan con destruir los ya de por sí escasos avances para lograr un control racional de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Así pues, este fin de semana podíamos leer un artículo en La Razón en el que se nos explicaba cómo la ola de frío ha sido, para muchos, la prueba que faltaba para sepultar el fantasma del cambio climático en la Tierra. El hecho cierto es que esa afirmación es un despropósito -como prácticamente todo lo demás en el escrito- y podría parecer inútil refutar un artículo de opinión de un periódico cuya extremista orientación política no es ningún secreto, en lugar de, por ejemplo, hablar de los graves recortes efectivos a las políticas ambientales que han tenido lugar en Poznan, o discutir sobre las consecuencias que se pueden sacar (sobre soberanía energética y alternativas existentes) de las recientes noticias del gas ruso.

Sin embargo, y al margen del trabajo que en El Observatorio llevamos en paralelo sobre estos temas, hemos considerado importante diseccionar este artículo ya que los argumentos que emplea están mucho más extendidos por la sociedad y en especial en los medios de comunicación de lo que deberían, sobre todo teniendo en cuenta que son principalmente una mezcla de datos sacados de contexto, clichés, falacias diversas y pura y simple charlatanería. Y lo que es mucho más importante: más allá de que los argumentos contra el Cambio Climático (CC.) sean insostenibles, los argumentos que lo demuestran son cada día que pasa más apabullantes. Lo que sucede es que -curiosamente- no son tan conocidos.

De hecho - de ahí el subtítulo- la diferencia entre unos y otros es básicamente la que existe entre la charleta de cafetería y el trabajo científico riguroso. Y, puesto que profundizar en esa diferencia es una de las tareas esenciales de nuestro grupo, eso es lo que se va a demostrar aquí, tratando de llegar a la raiz del asunto. Aunque resulte un poco largo.

El artículo arranca hablando de una gran cantidad de "gente" que opina que la "verdad oficial" (en cursiva el original) del CC. está claramente en entredicho, frente a la que se oponen Al Gore y sus "profetas" y la demagogia contra la que tanto han luchado (los primeros, claro). Este tono equilibrado e imparcial es una constante a lo largo de todo el artículo, y aunque no se mencionará más, ya da una idea de la calidad dialéctica o de la voluntad ecuánime de sus autores.
Esta "gente" -que ahora pasaremos a ver quién es- parece considerar que las nevadas ya son una prueba imparable en sí mismas, pero se avienen a darnos hasta cuatro argumentos más.

Si nos atenemos a lo que son propiamente los argumentos, quitando todas las opiniones personales y las afirmaciones gratuitas, la cosa queda más o menos así:

- Algunas alteraciones puntuales del clima no son responsabilidad del CC.
- "Los ecologistas" (ese ente abstracto) culpan de todo tipo de cosas absurdas al CC.
- Tanto partidarios como escépticos del CC. tienen datos que sostienen sus tesis. Este argumento se apoya dando algunos de los datos en contra (por supuesto, completamente descontextualizados y sin comparar su peso con el de los que están a favor. Más abajo vemos cómo resisten esa comparación).
- Ya no hay consenso acerca del CC. Esto significa que, aunque el IPCC ha aglutinado a una abrumadora mayoría de expertos demostrando mediante publicaciones científicas la existencia del CC. y su origen humano, artículos publicados en "New York Times", "Chicago Tribune" o "Daily Telegraph" están en contra.

Ya se ve que los argumentos son -en el mejor de los casos- de poco peso. De hecho, el segundo ni siquiera es un argumento, sino sólo un ataque a los malvados y todopoderosos "lobbies ecologistas". Pero claro, es que este artículo no va de argumentar en serio. Principalmente porque si así fuera, habría que comparar las sandeces que dice con el Cuarto Informe del IPCC de 2007, donde un grupo internacional e interdisciplinar de centenares de expertos en todas las materias relevantes, trabajando bajo el mandato de la ONU -y que, incidentalmente, fue galardonado en 2007 con el premio Nobel de la Paz por ello-, ha revisado toda la producción científica mundial (esta gente ni siquiera promociona sus propias investigaciones), no sólo concluyendo que el CC. está originado por fenómenos antropogénicos, sino dando ya estimaciones de las consecuencias concretas que tendrá en función de las acciones que tome la Humanidad en las próximas décadas. Por supuesto, como son científicos y no magos, estas estimaciones tienen una importante flexibilidad (lo que significa que las cosas pueden ser menos graves de lo previsto, pero también que pueden serlo más), pero incluso en los escenarios más optimistas, las consecuencias de seguir como hasta ahora son escolofriantes[1].

¿Entonces de qué va realmente este artículo? De tratar de crear la impresión de que existe un debate real sobre el tema. Pero claro, como eso no es verdad, primero tiene que convencernos de que las meras opiniones arbitrarias tienen la misma validez en un tema científico (como es el CC., mal que les pese) que los estudios rigurosos y contrastados con datos reales. Y es que la mayor parte de lo que se dice a modo de argumentos son citas no referenciadas (respaldadas por algún tipo de estudio publicado) ni justificadas de un puñado de individuos que se nos propone ambiguamente como "expertos" sacados de esa brumosa pero aparentemente aplastante masa de "ecoescépticos". Resulta bastante interesante echar una ojeada a quién es esta gente:

Jorge Alcalde, periodista y escritor. Además, este señor es director de Quo, "La Revista de Ciencia, Tecnologías y Sexo" [sic], de reconocido prestigio internacional, libre de toda sospecha de amarillismo.

Gabriel Calzada, doctor en Economía y profesor asociado en la Univ. Rey Juan Carlos. Dirige el instituto Juan de Mariana -un think-tank ultraliberal dedicado a difundir las bondades del libre mercado- y fue presidente del Centre for the New Europe cuando en 2003 recibió 40000$ de la petrolera Exxon. Y es que eminencia e imparcialidad a menudo van unidas.

Antón Uriarte, del que se puede decir al menos que ha estudiado una carrera de ciencias (Doctor en geografía). Sin embargo, este "experto" en climatología, no tiene niguna publicación científica conocida, de lo que se deduce que no se dedica ni se ha dedicado nunca a la investigación (o al menos, lo ha hecho de manera extremadamente inepta).

Por último, Ernesto Villar (autor del artículo) es periodista por la Univ. San Pablo CEU y dirige la sección Local de La Razón (es decir, ni siquiera es periodista científico).

A todo esto se puede añadir que los dos primeros son además habituales de La Razón, Libertad Digital, Libertad Digital TV, etc. así como de Liberalismo.org y otros puntos de la llamada "blogosfera liberal". Y también que con esto no se pretende presumir de conocimientos del mundillo: esta información es lo que se puede encontrar trasteando con google un rato. Es de suponer que una investigación más seria revelaría más detalles simpáticos.

Aquí, no obstante, hay que hacer una matización muy importante, ya que nos lleva al quid de la cuestión: la crítica central a este artículo (y a tantos otros que clonan los disparates que dice) no está en el ataque a las personas que lo escriben o que opinan en él. Aunque la comparación resulta muy desfavorable (cuatro señores con poca o nula formación relevante ligados a grupos mediáticos de ultraderecha y/o corporaciones petroleras frente a una institución de la ONU con 20 años de trayectoria y cientos de científicos expertos en el tema), el verdadero argumento es que los primeros hablan por hablar (y ya puestos, barriendo para casa) y los segundos ofrecen resultados científicos. Y por mucho que duela, cuando se trata de un tema científico, lo que vale son los argumentos científicos. Lo que también es verdad es que, dado el nivel de sofisticación de cualquier campo del conocimiento científico a día de hoy (y la modelización del CC. está en muchos aspectos en los límites de lo que se sabe de geofísica y climatología), no tener absolutamente ningún conocimiento académico del mismo o no realizar ninguna actividad profesional científica puede resultar un pequeño escollo a la hora de aportar argumentos de ese tipo. El tipo de pequeño escollo que en otros campos -como la medicina o la ingeniería- se llama “Intrusismo profesional”. De ahí el interés de saber quién dice qué cosas.

Y es que claro, tampoco es un problema de cómo ponemos la etiqueta a las cosas: en ese sentido, ciertos disparates (como el artículo) se leen o escuchan habitualmente en el tono condescendiente y ligeramente irritado de quienes tienen que repetir una vez más lo obvio. Llaman "pseudociencia" a la ecología, y luego, en la única intervención del único "científico" del artículo (parece que ni siquiera él tenía nada más que decir), se nos advierte, por ejemplo, que el problema es insistir en relacionar el CC. con la hambruna. Cuando los informes científicos, basados en modelos de predicción metereológica y en series de mediciones ambientales, nos dicen que de aquí al 2020, la producción agrícola africana se reducirá hasta en un 50% como consecuencia del CC. (disminución de lluvias, desertificación, etc.). Pero qué tendrá que ver...

¿Entonces qué es lo que diferencia un argumento científico de otro que no lo es? Evidentemente, esta pregunta se pierde en las profundidades de la Epistemología y la Filosofía de la Ciencia (se puede empezar por aquí). Sin embargo, es posible dar una respuesta provisional pero práctica: es científico un argumento basado en razonamientos bien estructurados y relacionados con datos reales relevantes y estadísticamente significativos. En el artículo nos dicen que el último invierno ha sido el más gélido desde 1948. Puede que sea cierto, pero los últimos doce años son los más cálidos desde 1850. Y desde entonces la temperatura media ha aumentado 0.12 ºC por decenio, con una tendencia que se acelera. Por otra parte el CC. no significa simplemente que aumente la temperatura, sino que se hacen más frecuentes los fenómenos climáticos extremos. En el artículo nos dicen que el hielo de la Antártida ha crecido hasta su record histórico (?). No explican ni cuánto ni de dónde sale ese dato ni siquiera qué quiere decir exactamente. El IPCC describe observaciones satelitales que miden desde 1978 disminuciones anuales del 2.7% (y hasta el 7.4% durante el verano) de hielos marinos Árticos. Y en éste, como en todos los demás datos, dan la referencia del estudio del que se extrajeron. Y estos estudios, además están publicados en revistas en las que expertos independientes pero críticos controlan la calidad de lo publicado.

Y podríamos seguir así ad nauseam, pero es inútil. Porque al final, estamos comparando el escalofriante dato de que China sufrió en 2008 el invierno más frío de los últimos 50 años con casi 29.000 series (referenciadas) de mediciones a nivel global en las que el 94% es consistente con un aumento de las temperaturas de origen antropógeno. No hay ningún debate serio en el mundo científico.

Y por si estos señores tan condescendientes y ligeramente irritados quisieran perderse en las sutilezas de la definición de lo que es o no es Ciencia, o acusaran a los científicos de corporativistas y elitistas, yo les preguntaría si, en caso de padecer una horrible y peligrosa enfermedad (no lo quiera la fortuna) que les obligase a recibir un tratamiento experimental, preferirían recibir uno desarrollado por bioquímicos, probado por médicos y cuya eficacia estuviera demostrada por una docena de artículos publicados en revistas científicas, o si optarían en su lugar por uno desarrollado por periodistas, probado por economistas (con turbias relaciones con la compañía farmacéutica interesada) y cuyas pruebas sólo estuvieran publicadas en un artículo de opinión del Daily Telegraph. La respuesta seguramente daría para poca polémica.

Pues el Cambio Climático es horrible. Y peligroso. También hay dos tratamientos disponibles. Y ninguna polémica acerca de cuál es el correcto.



[1]Sobre los detalles del informe (que van más allá del propósito de este artículo), El Observatorio propone encarecidamente su lectura, aunque sea rápida (hay una versión resumida perfectamente asequible para cualquier lector sin conocimientos especializados). La diferencia de forma, tono y sobre todo, orden de magnitud de la evidencia, resultan obvios sólo con echarle un vistazo.